El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Con el objetivo de ayudar a las cooperativas a paliar la emergencia por la propagación del covid-19, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo acordó reducir la tasa de interés en los préstamos.
Esta decisión se toma para apoyar el sector cooperativo, sobre todo agrícola que ha venido sufriendo diversas afectaciones. Asimismo, las autoridades esperan hacer un aporte significativo al país, en el marco de la situación epidemiológica que se vive, informó el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo para implementar un programa de inclusión financiera, que atenderá iniciativas empresariales de varios territorios del país.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $40 millones a Panamá, complementado con un aporte local de $3 millones, para implementar un programa de inclusión financiera y empresariado indígena en los 12 territorios indígenas del país, informó el organismo internacional.
Entre mayo y septiembre de 2018 se reportaba un alza en la proporción de créditos con atrasos de pago mayores a 90 días, pero entre octubre y diciembre la tendencia fue a la baja.
Datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), precisan que entre septiembre y diciembre de 2018, la proporción de préstamos con atrasos de pago mayores a 90 días, o en cobro judicial, disminuyó desde 2,58% a 2,14%.
A diciembre de 2018 la cartera bruta del sistema financiero en Nicaragua sumaba $4.464 millones, 9% menos que en el mismo mes de 2017, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial y personal.
El BCIE otorgó un préstamo al Banco de Costa Rica, que será utilizado para financiar operaciones de PyMEs y clientes empresariales de sectores industrial, agrícola y cooperativo.
El financiamiento se hizo bajo la modalidad de desembolso de línea global de crédito, destinados a capital de trabajo e impulso a sectores productivos costarricenses, informó una fuente del ejecutivo.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
En Panamá el crédito bancario otorgado para proyectos de generación de energía eléctrica creció 39% a noviembre de 2018, y el incremento fue explicado principalmente por los préstamos para proyectos de energía limpia.
Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos, a noviembre del año pasado la cartera decréditos otorgados al sector industrial del país sumó $3.309 millones, lo que equivale a un aumento de 30% respecto a los $2.537 millones reportados a noviembre de 2017.
Préstamos hipotecarios y personales explicaron en gran parte del aumento en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2018.
Las más recientes cifras de la Superintendencia de Bancos reportan que al tercer mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $51.668 millones, lo que equivale a un aumento de 6,2% respecto a los $48.665 millones reportados a marzo de 2017.
A febrero de 2018 la tasa de crecimiento de los préstamos bancarios para actividades de comercio, servicios, consumo y vivienda, se redujo considerablemente respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica, entre febrero de 2017 y el mismo mes de este año, la tasa de crecimiento interanual del crédito otorgado por el sistema financiero al sector privado cayó de 13% a 7%.
Para este año se proyecta un crecimiento de entre 6% y 9% en el crédito al sector privado, pero el aumento interanual registrado a marzo fue de apenas 4%.
Las cifras del Banco de Guatemala registran que durante el año 2017 el crédito al sector privado creció a un promedio mensual de 5,17%, y las alzas más bajas se reportaron en noviembre y diciembre cuando el monto aumentó en comparación a iguales meses de 2016 en 4,9% y 3,8% respectivamente.
Durante enero en Nicaragua la cartera bruta del sistema financiero sumó $5.371 millones, 14% más que en el mismo mes de 2017, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial.
El Banco Central de Nicaragua informó que "... Los sectores con mayor representación dentro de la cartera son el crédito comercial y los préstamos personales, totalizando ambos sectores el 55.5 por ciento del total de la cartera. Por otra parte, la cartera en riesgo y la cartera vencida continúan registrando niveles por debajo del resto de la región de Centroamérica, República Dominicana y Panamá (CAPARD)."
En un entorno con un clima de inversión complejo, entre 2016 y 2017 el crédito al sector privado en Guatemala creció 4%, cifra menor al 6% registrado entre 2015 y 2016.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que los recientes fallos judiciales sobre proyectos mineros e hidroeléctricos, se han convertido en los principales factores que explican el entorno de incertidumbre que afecta al país.
Explicado por el aumento del crédito comercial y los préstamos personales, la cartera bruta sumó $5.480 millones a noviembre de 2017, 15% más que al mismo mes de 2016.
Según el informe del Desempeño del Sistema Financiero Nacional, publicado por el Banco Central de Nicaragua a noviembre de 2017, indica que el sistema financiero aumentó sus activos financieros en 16%, mientras la cartera de crédito creció 15%, ambas en términos interanuales.
A diciembre de 2017 el saldo de la cartera de crédito para empresas privadas ascendió a $5.926 millones, 5% más que al mismo mes de 2016.
Según cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero, el saldo de los préstamos para empresas creció $306 millones, al aumentar desde $5.620 millones a diciembre 2016 hasta $5.926 al último mes de 2017.