De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que tiene el objetivo de crear un régimen especial fiscal, que se aplicará a préstamos preferenciales para el sector transportista.
Se incluyen en el Proyecto de Ley 433, que además está dirigido a contribuir con el mantenimiento requerido de esos vehículos, a los buses alternativos, colegiales y el transporte selectivo, informó la Asamblea Nacional de Panamá.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito de $40 millones que servirán para que el país invierta en la transformación digital de la administración tributaria.
El organismo financiero informó que el proyecto es parte de los esfuerzos que empezó a tomar la Dirección General de Ingresos (DGI) desde fines de 2019 para modernizar su gestión de forma integral, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional.
En Panamá al mes de Agosto del 2020, la cartera hipotecaria residencial, mostró ligeros signos positivos al reflejar un incremento de $33 millones con respecto al mes anterior.
Los desembolsos de préstamos nuevos otorgados por la banca se ubicaron en $960 millones durante el octavo mes del año, lo que representa una disminución de 0,8% ($8,2 millones) comparado con lo reportado en julio de 2020.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Suspensión de contratos, incertidumbre sobre el futuro económico y reducción de salarios, son algunos de los factores que han incidido para que en Panamá los bancos coloquen menos préstamos en este contexto de crisis sanitaria.
El monto de los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020. Esta caída se explica por la crisis económica, que deriva de las restricciones decretadas a causa del brote de covid19.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $803 millones durante junio de este año, monto que es mayor en 36% comparado con lo reportado en mayo de 2020.
Los desembolsos otorgados en junio 2020, se destinaron principalmente a comercio al por mayor y construcción de obras de infraestructura.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
Respecto a la colocación de nuevos créditos, la Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una operación por valor de $400 millones que el gobierno que utilizará para financiar los esfuerzos para contener la crisis sanitaria y mitigar su impacto sobre los hogares vulnerables.
De acuerdo con el programa, el país se compromete a tomar medidas para asegurar una balanza de pagos estable y una ratio de deuda pública respecto al PIB sostenible, así como a retomar una agenda de políticas fiscales graduales para asegurar la sostenibilidad fiscal una vez pasada la emergencia, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).