Los usuarios del sistema financiero salvadoreño podrán utilizar Transfer365, plataforma por medio de la cual se podrán realizar transacciones entre diferentes bancos.
Pagos de tarjetas de crédito, préstamos o planillas a cualquier hora del día y en cualquier día de la semana, será posible gestionar utilizando la plataforma del sistema de pagos del Banco Central de Reserva (BCR).
En El Salvador la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Fideicomiso para la Soberanía Alimentaria y Rescate del Sector Agropecuario y la Ley de Creación del Fideicomiso para el Rescate de la Caficultura.
Con 77 votos a favor, los diputados de la nueva legislatura aprobaron la Ley de Creación del Fideicomiso y el Rescate de la Caficultura (FIRECAFE), que contempla $640 millones, informó el organismo legislativo.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
El BCIE aprobó una línea de crédito para que el gobierno salvadoreño financie programas de atención sanitaria enfocados en mitigar el brote de covid19 y planes de reactivación de la economía local.
Apoyar la estabilidad macroeconómica, asistida por la Ley de Responsabilidad Fiscal, y el fortalecer la capacidad de respuesta ante la pandemia, mediante los programas que el Gobierno ha implementado ante la emergencia, son dos de los objetivos que se pretenden cumplir con la aprobación del préstamo.
Entre mayo de 2019 y el mismo mes de este año, la cantidad de tarjetas de crédito que circulan en el mercado salvadoreño aumentó en 9,2%.
De acuerdo a cifras del Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC), de la Defensoría del Consumidor, a mayo de 2020 circulaban en El Salvador 876.197 tarjetas de crédito, cantidad que es superior a las 801.822 registradas en igual mes de 2019.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
En El Salvador la Asamblea Legislativa decidió prorrogara hasta el 1 de junio de 2021, la vigencia del Decreto de la Ley Especial para Facilitar la Cancelación de las Deudas Agraria y Agropecuaria.
La aprobación se hizo con el objetivodeque los campesinos beneficiarios de estanormativaaprobada en 1998 tengan un nuevo plazo de 12 meses para cancelar las deudas adquiridas con los bancos, informó el Legislativo.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por $15,4 millones, recursos que en el contexto de la crisis sanitaria serán utilizados para comprar distintos tipos de equipos médicos.
El desembolso que se hizo para que el país afronte el brote de covid19 podrá ampliarse hasta $20 millones en caso de ser necesario, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de un comunicado de fecha 17 de abril de 2020.
En El Salvador los bancos no podrán cobrar ningún tipo de penalidad a los clientes que por verse afectados por la crisis del covid19, dejen de pagar las cuotas de sus créditos.
Se aprobaron “Normas Técnicas Temporales para Enfrentar Incumplimientos y Obligaciones Contractuales” derivadas de la emergencia, las cuales evitarán que, durante la vigencia de ésta, la categoría de riesgo crediticio de los salvadoreños se vea afectada, por tanto, no se le cobrará ningún tipo de penalidad por no pago. Con estas normas también se permitirá el otorgamiento de créditos, la consolidación, la reestructuración y el refinanciamiento de deudas en condiciones favorables para quienes se vean afectados por la pandemia de COVID-19, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Sin aclarar qué empresas o personas físicas podrían aplicar a la medida, la administración Bukele anunció una exención de pago de créditos hipotecarios, servicios como agua, electricidad, Internet, Cable y Telefonía, por un plazo de tres meses.
A estas medidas podrán aplicar todas aquellas "... personas naturales y jurídicas, que se vean afectadas directamente por la pandemia covid-19 y las instituciones gubernamentales deberán velar que en su aplicación no exista abuso ni aprovechamiento". A raíz de este anuncio, se ha generado incertidumbre, pues no es clara la manera en que se determinará quienes serían los "afectados directos".
Con un préstamo de $50 millones otorgado por el BID el grupo empresarial CMI Alimentos ampliará sus operaciones en Guatemala, El Salvador y Honduras.
La colocación del crédito se hizo por medio de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la operación está dirigida a financiar inversiones fijas que contribuyan a continuar mejorando la productividad de CMI Alimentos.
A julio de 2019 los préstamos brutos en el país ascendían a $12.840 millones, monto que supera en 5% lo reportado en igual mes de 2018.
En el caso de los activos del sistema bancario, datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) detallan que a julio de este año ascendían a $18.558 millones, lo que representa un aumento de $1.016 millones más si se compara con el saldo de igual mes de 2018.