Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
La caída de la producción se explica por el desempeño de las actividades que se vieron afectadas al surgir la pandemia del covid19 en marzo de 2020, situación que se prolongó durante el resto del año.
El Producto Interno Bruto (PIB) valorado a precios constantes de 2007 registró, según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), un monto de $35.308,7 millones, que correspondió a una disminución de $7.724,1 millones, reseña un reporte oficial.
Disminuir los tiempos de entrega de los productos vendidos por canales digitales y mantener diferentes opciones de abasto y distribución para afrontar escenarios de restricciones comerciales, son algunos de los desafíos que las empresas enfrentan en esta nueva realidad de negocios.
En Centroamérica durante 2020, las empresas debieron ajustarse con rapidez a las exigencias que derivaron de la crisis sanitaria provocada por el brote de covid19, pues las restricciones a la movilización de los consumidores y a las ventas presenciales fueron una constante.
Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital e identificar las áreas en las que se concentran los consumidores en la actualidad para elegir la ubicación de los nuevos locales, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
La Asamblea Nacional aprobó el 24 de febrero el proyecto de Ley No.542, presentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que permite el reintegro gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, reconoce el pago de las licencias de maternidad a las trabajadoras con contratos suspendidos, el retorno de las personas con discapacidad y establece medidas temporales para preservar el empleo y la estabilidad de las empresas, detalla un comunicado oficial.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Comidas típicas congeladas, bebidas tradicionales de los países de origen y vegetales frescos empacados al vacío, son algunos de los productos que en las cadenas de supermercados de EE.UU. tienen potencial de crecimiento de venta.
Las oportunidades para las empresas de la región son múltiples, pues se estima que dos de cada tres productos que son colocados en las góndolas de los supermercados de EE.UU., son de origen latinoamericano.
Productos y servicios que permitan a las empresas desarrollar e implementar las aplicaciones en cualquier lugar, es una de las características de las soluciones tecnológicas que en esta nueva realidad comercial son necesarias para que las compañías usuarias de las herramientas sean competitivas.
Con el brote de covid19 y las restricciones impuestas a nivel mundial. la industria del software fue exigida, pues para mantener las operaciones de las empresas, se requirió la implementación de soluciones tecnológicas.
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
En Panamá fue presentado un proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
Según el organismo legislativo, el proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Como parte del proceso de "reapertura gradual y asimétrica" que se realiza en el país, a partir del 8 de febrero los restaurantes podrán reactivar sus servicios en el área de mesas, siempre que cumplan los protocolos de seguridad sanitaria.
A causa de las restricciones decretadas en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad en 2020 ascendió a 10.623 millones de kwh, cifra que es menor en 5% a la reportada en 2019.
En 2020 se generaron 10.622 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 513 millones de kwh respecto a los 11.135 millones ofertados en 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...