Debido a que a raíz de la pandemia las formas de cumplir con las tareas han variado y el teletrabajo ha ganado terreno en todos los mercados, la flexibilidad en cuanto a dónde y cuándo se labora será uno de los factores que más valorarán los empleados en esta nueva realidad.
Las amenazas que representan el asistir a centros de trabajo a causa de la propagación de la Covid19, provocó que las empresas a nivel global buscaran nuevas formas de trabajo. La mayoría de equipos optó por readecuar sus dinámicas y se enfocaron en fomentar el trabajo a distancia.
Para el Fitch el rezago en las campañas de vacunación constituye un riesgo latente de una pandemia prolongada, lo que retrasaría la recuperación de las economías de la región y provocaría presiones negativas en las calificaciones de riesgo que se emitirán en los próximos meses.
Fitch Ratings emitió el 25 de mayo un boletín para México, Centroamérica y el Caribe, en el que advirtió que dadas las profundas contracciones económicas de la región y las perspectivas de recuperación moderadas, se visualizan amenazas de presiones negativas en las calificaciones.
Con el objetivo de contener el avance de la pandemia de la Covid19, las autoridades locales decidieron extender el toque de queda desde el 24 de mayo hasta el 6 de junio, en un horario comprendido entre las 22 horas y las 5 horas del día siguiente.
El sistema financiero, supermercados y comercios en general, la atención a la población no deberá superar el 50% de la capacidad en sus instalaciones, para tal efecto la Policía Nacional, la Policía Municipal y otros entes de seguridad, velarán por el cumplimiento de esta medida, informó el Gobierno.
En la primera semana de abril de 2021, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala, fueron los países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue mayor a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Después que en enero de 2021 en el marco de la crisis que provocó la pandemia el Índice Mensual de Actividad Económica a nivel nacional reportara una disminución 6% en términos interanuales, en febrero se registró una caída menor que ascendió a 3,5%.
La caída registrada a febrero continúa reflejando los efectos negativos de la pandemia Covid19 y los daños ocasionados por las tormentas tropicales de noviembre de 2020, afectando la evolución de la mayoría de las actividades económicas, principalmente en "... Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera; Transporte y Almacenamiento; Hoteles y Restaurantes; Comercio; y Construcción Privada; estas contracciones han sido parcialmente compensadas por el impulso en los servicios de Correo y Telecomunicaciones e Intermediación Financiera", informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Entre 2019 y 2020 el Producto Interno Bruto de Honduras a precios constantes reportó una variación de -9%, baja que se explica por la crisis sanitaria que provocó el brote de Covid19 y los desastres que ocasionaron las tormentas Iota y Eta.
Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel de la economía hondureña, correspondiente al cuarto trimestre de 2020 con datos desestacionalizados, denotaron un crecimiento de 1,3% respecto al tercer trimestre, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Durante enero el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -6,3%, caída que se explica por la continuidad de la crisis sanitaria y los daños ocasionados por las tormentas tropicales Iota y Eta.
En el primer mes del año la mayoría de las actividades económicas observaron un resultado negativo, con mayor impacto en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, Industria Manufacturera, Transporte y Almacenamiento, Construcción Privada, y Hoteles y Restaurantes. Mientras tanto, los servicios de Correo y Telecominicaciones e Intermediación Financiera denotaron una variación positiva, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Durante 2020 en todos los países de la región la actividad de la construcción disminuyó considerablemente y por su parte, las importaciones centroamericanas de cemento se estancaron, este escenario adverso se explica por la crisis económica que generó la pandemia.
El sistema de estadísticas de la industria de la construcción, que es parte de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, recopila en cada uno de los países de la región, los datos más importantes de la industria.
La sobreoferta de oficinas y los cambios en las dinámicas y formas de trabajo de las empresas, han inducido al mercado de renta de oficinas a una fase correctiva o de ajuste, que se evidencia principalmente en la presión a la baja que enfrentan los precios de los alquileres.
A inicios de 2021 CentralAmericaData anticipó que se espera que en los próximos años 4 de cada 5 empresas apostarán a modalidades de trabajo híbridas, que contemplen actividades presenciales y a distancia. Este fenómeno obligará a la oferta de oficinas a ajustarse a las nuevas condiciones del mercado.
Centroamérica debe ser agente impulsor de un documento de aceptación mundial que será vital para la recuperación de la economía global y del turismo en particular.
La generación de un documento físico o digital de aceptación mundial (como los pasaportes nacionales) que certifique que el portador ha sido vacunado contra el Covid19, facilitará el movimiento de personas que ha sido severamente restringido como parte de las medidas que para contener la pandemia han adoptado los gobiernos, tanto a nivel local como internacional.
Bodegas pequeñas que se localicen en sitios estratégicos que sirvan para distribuir con rapidez la mercadería vendida en línea, son el tipo de inmuebles que en este contexto de nueva realidad de negocios han ganado terreno.
Al analizar el mercado guatemalteco, se reporta que una de las regiones geográficas en las que aumenta la actividad productiva de este sector está compuesta por Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa, municipios del departamento de Guatemala que se ubican al sur de la capital del país. Esta área constituye un nodo comercial que se ha desarrollado con rapidez en los últimos años.
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...