Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital y analizar el cambio en los niveles de concentración de los consumidores al momento de abrir un nuevo local, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
La Asamblea Nacional aprobó el 24 de febrero el proyecto de Ley No.542, presentado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que permite el reintegro gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, reconoce el pago de las licencias de maternidad a las trabajadoras con contratos suspendidos, el retorno de las personas con discapacidad y establece medidas temporales para preservar el empleo y la estabilidad de las empresas, detalla un comunicado oficial.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Debido a que American Airlines, Aeroméxico, United Airlines y Spirit anunciaron que retrasarán hasta abril su regreso al país, empresarios locales han perdido la esperanza de que se mejore la conectividad aérea en las próximas semanas.
En Nicaragua operan seis líneas aéreas internacionales, pero, en la actualidad sólo están volando Copa y Avianca. Las cuatro restantes han aplazado su regreso y según sus últimos anuncios, regresarían hasta abril.
Comidas típicas congeladas, bebidas tradicionales de los países de origen y vegetales frescos empacados al vacío, son algunos de los productos que en las cadenas de supermercados de EE.UU. tienen potencial de crecimiento de venta.
Las oportunidades para las empresas de la región son múltiples, pues se estima que dos de cada tres productos que son colocados en las góndolas de los supermercados de EE.UU., son de origen latinoamericano.
Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud. Del total de pólizas 54% son internacionales, 34% de Sagicor y 12% del Instituto Nacional de Seguros (INS).
En Costa Rica durante 2020 el número de transacciones financieras realizadas a través del servicio Sinpe Móvil ascendió a 55 millones, cifra que supera en 787% lo reportado en 2019.
Asimismo, en 2020 SINPE Móvil movilizó poco más de un billón de colones, en comparación con los ₡119,2 mil millones registrados en el 2019. El crecimiento anual en este apartado fue de 742%, destaca un reporte del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Productos y servicios que permitan a las empresas desarrollar e implementar las aplicaciones en cualquier lugar, es una de las características de las soluciones tecnológicas que en esta nueva realidad comercial son necesarias para que las compañías usuarias de las herramientas sean competitivas.
Con el brote de covid19 y las restricciones impuestas a nivel mundial. la industria del software fue exigida, pues para mantener las operaciones de las empresas, se requirió la implementación de soluciones tecnológicas.
Luego que el gobierno costarricense anunciara que evalúan la opción de levantar a partir de marzo la medida sanitaria que restringe la libre circulación vehicular los fines de semana, la gremial del sector comercial considera que esto sería de gran alivio para la economía.
La noche del domingo el gobierno informó que se analiza la eliminación de la restricción del tránsito vehicular que se aplica los fines de semana.
Al cierre del año pasado el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -8,5%, baja que se explica por los efectos negativos que generaron el brote de covid19 y las tormentas tropicales Iota y Eta.
La producción nacional de bienes y servicios en términos de volumen, mostró una contracción en la tasa de variación acumulada de 8,5% (aumento de 3,1% en 2019), explicada principalmente por los efectos negativos de la pandemia del Covid19 sobre la actividad económica y la demanda, sumado el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota en los cultivos agrícolas, algunas industrias e infraestructura productiva, principalmente en la zona norte del país, señala un informe oficial.
Durante enero de este año arribaron a República Dominicana 205 mil pasajeros no residentes, cifra que es menor en 63% a la reportada en igual período de 2020.
Es importante puntualizar que las medidas preventivas para mitigar la propagación del covid19 adoptadas por los principales países emisores continúan impactando en los resultados del flujo turístico dominicano, las cuales han sido intensificadas a principios del presente año por el incremento de los contagios que se han registrado, así como la aparición de nuevas variantes del virus, señala un reporte oficial.
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.