La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
Mantener inventarios adecuados para cubrir la demanda, disponer de un sistema logístico robusto y un canal de ventas electrónico que proteja a sus clientes al momento de hacer una compra, forman parte de los retos que en esta nueva realidad enfrentan los comercios.
Debido a que se avecina el "Black Friday" y la Navidad, los establecimientos comerciales de la región comienzan a aplicar sus estrategias de ventas y promociones, con las que intentarán recuperar parte de sus ingresos.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
A pocos días de que expire el contrato del servicio de grúas que se presta en el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala, los exportadores locales anticipan un posible escenario de alza en costos y lentitud en las operaciones.
El contrato del servicio de grúas estuvo vigente por 10 años y vencerá el próximo 6 de septiembre. Hasta el momento los empresarios no saben con claridad cual es el estatus de la licitación, que la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), debe realizar para adjudicar el contrato.
En Costa Rica se presentó una iniciativa de ley que pretende darle la potestad al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, para que determine las comisiones máximas e importes que podrán cobrar plataformas digitales como UberEats, Glovo, Rappi y Hugo.
El abrupto cambio en los hábitos de consumo obligó a las empresas a digitalizar sus operaciones y ventas, pero los retos no terminan ahí, pues las compañías tendrán que implementar efectivos sistemas de logística para llegar a sus clientes.
Con el auge de la demanda de comida con entrega a domicilio, los restauranteros de Costa Rica aseguran que sus empresas han renunciado a parte de las ganancias para asumir los costos que representa hacer alianzas con las aplicaciones de delivery.
Desde el pasado mes de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de covid19 en Costa Rica, los consumidores han sido sometidos a severas restricciones a la movilidad, lo que ha ocasionado transformaciones en las formas de comercialización.
Después que se superaran las tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al ingreso de transporte carga proveniente de países vecinos, los pilotos costarricenses denuncian que las autoridades de la región lejos de aplicar medidas recíprocas, han establecido "medidas represivas".
Entre el 18 de mayo y el 1 de junio de 2020 en Centroamérica se interrumpió el tránsito libre de mercancía.
A diez días de haber iniciado de forma gradual el retorno a las actividades en las terminales de carga de El Salvador, las empresas de logística reportan demoras en las entregas por la saturación en las bodegas.
Debido a que las terminales de carga del Aeropuerto Internacional Óscar Romero y la del Puerto de Acajutla trabajaron a tiempo parcial por casi tres meses por el brote de covid19, se provocó un cuello de botella que afecta en la actualidad a las empresas de carga y logística.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
Aunque los mercados de la región aún no enfrentan un escenario de desabastecimiento de materias primas o productos, las restricciones impuestas al transporte de carga están destruyendo la cadena logística regional.
En este escenario de crisis sanitaria, en las últimas semanas se ha interrumpido el libre tránsito de las mercancías en Centroamérica.
Ante el avance de la epidemia del coronavirus empresarios de la región piden a la ciudadanía atender sólo recomendaciones oficiales para evitar dar dar paso a versiones desorientadoras que solo contribuyen a generar inestabilidad e incertidumbre.
En Centroamérica dos son los países que han registrado personas infectadas. Costa Rica fue el primero que reportó casos de COVID-19 (también conocido comocoronavirus) y hasta la fecha la nación registra nueve contagiados. Por su parte, Panamá oficializó su primer caso el 9 de marzo.
Debido a que en Ciudad de Guatemala existen restricciones a la circulación del transporte de carga pesada y además el costo de la tierra es alto, cada vez son más las empresas que optan por mudar sus operaciones a municipios vecinos.
Según estimaciones de directivos de la desarrolladora Calidad Inmobiliaria, el costo de la tierra ha subido significativamente en la capital del país, pues en las áreas cercanas a la Atanasio Tzul y la avenida Petapa, en la Zona 12, el costo de la vara cuadrada es superior a los $350, mientras que en el municipio de Amatitlán oscila entre $100 y $150.
Inversión en equipos más sofisticados, preparar capital humano para la generación de conocimiento y la toma de decisiones coordinadas entre el gobierno y las empresas, son algunas de las áreas en la que tiene que trabajar Panamá para seguir compitiendo a nivel global.
El país depende en gran medida de las actividades económicas del sector logístico, ya que aporta cerca del 33% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, la intensa competencia a nivel mundial ha obligado a Panamá a enfrentar múltiples desafíos.
Desde mediados de julio las principales empresas que transportan carga marítima desde el Puerto Santa Tomás de Guatemala dejaron de operar la ruta directa hacia Europa, lo cual elevará entre 20% y 25% los costos de las importaciones y exportaciones.
Después de seis décadas de mantener en operación la ruta directa hacia los puertos europeos, las principales empresas navieras que salen desde el Puerto Santo Tomás de Castilla en Izabal como Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapas Lloyd y Sea Trade, decidieron no volver a operar la ruta en cuestión, quedando solo una compañía con un barco para transporte multipropósito como opción para trasladar carga a Europa.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...