Debido a la escasez en las materias primas y los cuellos de botella en la producción de los insumos que demanda el sector, empresarios de El Salvador prevén que en las próximas semanas los precios de los productos de plástico reflejarán alzas.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Rótulos, las agencias que se dedican a brindar servicios de publicidad impresa estiman que, los costos de las vallas aumentarán en 30% a causa de los nuevos pagos de impuestos que deberán hacerse a las municipalidades.
Según la Asamblea, el objeto de la Ley es establecer el marco jurídico para regular la publicidad y propaganda que se realiza mediante rótulos ubicados en los municipios del país, basado en el ordenamiento y desarrollo urbano, sub urbano y rural, así como los avances tecnológicos.
Después que China reactivara su economía a mediados de 2020, el gigante asiático ha acaparado buena parte de la materia prima que demanda la industria, situación que presiona al alza los costos y genera incertidumbre entre los empresarios centroamericanos.
Por la pandemia que generó el brote de covid19, la producción en China se interrumpió considerablemente durante el primer semestre de 2020. Pero, luego que reactivara su actividad económica, el país asiático comenzó a acaparar materias primas que son utilizadas en la industria del plástico.
Con el objetivo de disminuir los costos de los viajes, la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas pidió a las autoridades del Ministerio de Salud que para ingresar al país ya no se exija a los pasajeros la prueba negativa de covid19.
De acuerdo al documento del Ministerio de Salud denominado "Lineamiento nacional para la prevención de COVID-19 para viajes internacionales hacia y desde Guatemala", elaborado el 15 de septiembre de 2020, todo viajero que llegue al país debe presentar una prueba negativa decovid19.
En El Salvador la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio pide a las autoridades retrasar el cobro de la Gestión Electrónica de Solicitud para Importar que será aplicado a partir del 1 de enero de 2021.
Según los empresarios salvadoreños debería retrasarse la entrada en vigencia del cobro de $6 que se aplicará a las importaciones y exportaciones, hasta que el país se encuentre más estable económicamente, pues en la actualidad las compañías han sido castigadas por la crisis que generó el brote de covid19.
Ante el caos que se vive en Costa Rica a causa de las manifestaciones y bloqueos, una parte del sector empresarial decidió, de forma unilateral, sentarse a negociar con representantes del movimiento que incita a protestar, y rechazar la convocatoria oficial planteada por el Presidente de la República.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al FMI, el gobierno de Costa Rica propone gravar las transacciones financieras, aumentar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
La tarde del 17 de septiembre y en el contexto de una severa crisis económica que ya venía gestándose desde antes del inicio de la pandemia, la administración Alvarado presentó el plan con el que pretende mitigar el impacto fiscal que tuvo la crisis del covid19, propuesta para negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito de $1.750 millones.
Con el auge de la demanda de comida con entrega a domicilio, los restauranteros de Costa Rica aseguran que sus empresas han renunciado a parte de las ganancias para asumir los costos que representa hacer alianzas con las aplicaciones de delivery.
Desde el pasado mes de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de covid19 en Costa Rica, los consumidores han sido sometidos a severas restricciones a la movilidad, lo que ha ocasionado transformaciones en las formas de comercialización.
Aplicación de descuentos y ofertas, aumento en el nivel de precios en general y el alza en los costos de operación a causa de los nuevos protocolos de seguridad e higiene, son las principales amenazas a la rentabilidad de las empresas en esta nueva realidad comercial.
En este contexto de crisis económica y sanitaria, que deriva del brote de covid19 a nivel global, Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuáles son las principales amenazas que podrían afectar los niveles de rentabilidad de las empresas, y detalla algunas estrategias que podrían aplicarse para mitigar los efectos adversos.
En Costa Rica los exportadores insisten en que se renegocien las tarifas en la terminal de Contenedores de Moín, ya que actualmente el costo de movilizar un contenedor en esa terminal supera en unos $207 lo que se pagaba en los muelles de Japdeva.
Para aplicar con eficacia las herramientas de análisis de datos a gran escala, es fundamental la estructuración adecuada de la información, de lo contrario, el costo en que deberá incurrir la empresa para revertir los errores, será muy elevado.
El gobierno de datos, que comprende el conjunto de procesos, funciones, políticas, normas y mediciones que garantizan el uso eficaz y eficiente de la información, toma relevancia en las empresas, que cada vez se benefician más del uso de las herramientas de aprendizaje automático y el análisis estadístico.
Empresarios costarricenses se oponen al proyecto de ley que le otorga al Icafé la potestad de imponer requisitos y controles en los procesos de abastecimiento de la materia prima necesaria para la producción del grano.
En el periodo actual la Asamblea Legislativa prevé discutir el proyecto de ley 21.163, que tiene como objetivo transformar las potestades del Instituto Costarricense del Café (Icafé), pero el sector empresarial anticipa que las modificaciones propuestas ocasionarán un alza en los precios del producto.
Por factores como el cierre de empresas y falta de oportunidades, se estima que a Honduras y El Salvador la actividad delictiva les representa un costo de 16% del PIB, y en el caso de Guatemala, sus pérdidas podrían ascender a 7% de su producción.
En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras, países que integran el denominado Triángulo Norte, se registran alrededor del 4,5% de los homicidios en todo el mundo a pesar de tener solamente alrededor del 0,4% de la población mundial, precisa un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
Entre el 15 de enero y el 14 de abril de 2020, la tarifa de energía eléctrica disminuirá en promedio 5% respecto al precio reportado en el trimestre previo.
El aporte de de energía renovable registró un incremento significativo en el sistema, alcanzando un 67% de las inyecciones en el Mercado Mayorista en el último trimestre, mientras que en el trimestre anterior a ese, sólo fue del 46%, siendo ésta la principal razón detrás de la reducción en las tarifas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...