En Nicaragua los ganaderos reclaman que a raíz de la reforma tributaria y el inevitable aumento en los costos de producción, han debido incrementar en 4% el sacrificio de reses hembras, poniendo en riesgo el crecimiento del hato ganadero.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector ganadero ha reportado alzas considerables en sus costos de producción.
En el país el sector empresarial vaticina un incremento en sus costos de operación en los próximos meses, derivado del aumento que se espera en el precio de la energía eléctrica en el corto plazo.
Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, en Nicaragua los costos de producción del plátano se han incrementado entre 30% y 35%, debido al alza en el precio de los agroquímicos.
A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
En un escenario en el que se compite por abaratar costos y aumentar la productividad, la devaluación frente al Dólar del Lempira en Honduras y el Córdoba en Nicaragua, es un factor que podría ayudar a estas economías a mantenerse en competencia.
En los últimos cinco años el tipo de cambio en Honduras varió en 17%, al pasar de 21,06 Lempiras por Dólar estadounidense en junio de 2014, a 24,67 en igual mes de 2019.
En la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en Nicaragua desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector productivo ha reportado alzas en sus costos de producción.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
A pesar de que en el último año se han reportado constantes bajas en el precio internacional del crudo, el alza registrada en el último mes representa un riesgo para una economía “muy sensible” como la nicaragüense.
Entre el 21 de diciembre de 2018 y el 21 de enero de 2019 el precio por barril de crudo ha registrado un aumento de 16%, al pasar $45,5 a $52,57, situación que podría alterar precios y costos en una economía que ha sido golpeada por la crisis política que le afecta desde abril del año pasado.
Mientras en Nicaragua y El Salvador el costo mínimo mensual de la mano de obra agrícola es de poco más de $100, en Guatemala es $345 y en Costa Rica supera los $460.
En una región donde la producción agrícola es relativamente la misma en la mayoría de los países, los costos de producción son muy diferentes, resultando en niveles de productividad muy dispares que a la larga benefician más a unos que otros.
En Honduras y Nicaragua el costo que debe asumir una empresa para formalizar a un trabajador equivale a más del 70% de lo que producirá, mientras que en Costa Rica, El Salvador y Panamá, poco menos del 40%.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Formalizar un trabajador en América Latina cuesta el 39% de lo que produce
Los costos salariales y no salariales, en relación a la productividad, son un 50% más altos en América Latina que en el promedio de los países de la OCDE.
Los elevados costos de producción, sumados a la progresiva reducción en el arancel que paga el maíz amarillo proveniente de Estados Unidos, mantienen en jaque a los productores de sorgo del país.
Con la gradual desgravación de la importación de maíz amarillo procedente de Estados Unidos, establecida en el RD-CAFTA, se llegará a un arancel 0% en 2020, estando actualmente en 10,1%. En este momento el costo de producción de un quintal de sorgo es de $9,28, mientras que el precio del maíz amarillo con impuesto incluido es de $11,55 por quintal.
Para los empresarios no es suficiente cambiar la matriz energética hacia lo renovable y proponen definir una estrategia que permita al país competir en la región.
Proponen crear una política de largo plazo entre las empresas y el gobierno "... 'donde el sector privado se comprometa a invertir en energías renovables y que esta energía, de alguna manera, vaya a aquellas grandes industrias que generan empleo en el país, como zona franca', considera César Zamora, gerente de país de la empresa energética IC Power.
Las inversiones realizadas por empresas de Costa Rica en el país vecino pasó de $2,43 millones registrados en 2010 a $67,7 millones en 2013.
Instalación de plantas de producción, subcontratos de maquila o trasladar parte del proceso productivo son parte de las modalidades de inversión a las que recurren empresarios costarricenses para minimizar los efectos negativos de los altos costos de producción que hay en Costa Rica y no perder competitividad a nivel internacional.
La empresa de productos de polietileno cierra parte de su operación en Costa Rica debido a los altos costos de producción en el país y la traslada a la fábrica que ya opera en Nicaragua.
Los elevados costos en que deben incurrir las empresas para producir de forma competitiva en el país es la principal razón detrás del cierre parcial de operaciones de la empresa Yanber en Costa Rica y su traslado a la sede en Nicaragua.