Las elevadas cargas sociales, las excesivas regulaciones para las empresas y el alto precio del factor trabajo, son factores que a la economía de Costa Rica no le permiten alcanzar su crecimiento potencial.
En Costa Rica establecer una compañía de propiedad personal sin empleados es hasta tres veces más caro que lo que puede costar en un país que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El gobierno costarricense firmo una alianza público privada con Horizonte Positivo para establecer una nueva metodología para eliminar y reducir trámites innecesarios en 25 instituciones pública, en un plazo de 24 meses.
La Etapa de Preparación y Diagnóstico, en la cual se realizarán los arreglos institucionales y el ajuste de las herramientas de análisis a utilizar en cada entidad seleccionada, durará cuatro meses, informó la Presidencia de Costa Rica.
La tecnología y herramientas para análisis de grandes volúmenes de información que utilizan las grandes corporaciones para tomar decisiones de negocios, también están al alcance de emprendedores y pequeñas empresas.
Encontrar la mejor ubicación para un nuevo punto de venta, encontrar las zonas por donde se mueven los potenciales clientes y analizar su poder de compra y su comportamiento como consumidores, son solo algunas de las cosas que hoy en día pueden hacerse con la ayuda de las nuevas tecnologías.
En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países.
Una de las medidas que prevé implementar el gobierno costarricense es que ya no se necesitará tener certificado todos los requisitos para abrir un negocio, y sólo será necesaria una declaración jurada.
El Gobierno implementará una moratoria regulatoria que evitará la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos para obtener permisos, licencias o autorizaciones, la cual regirá hasta mayo del 2022, informó una fuente oficial.
Costa Rica y Panamá son las economías de la región donde los empresarios encuentran más facilidades para desarrollar negocios, seguidas de El Salvador y Guatemala, y en los últimos dos lugares, Honduras y Nicaragua.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2019, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países.
Con las modificaciones al Código de Comercio, ya es posible inscribir una sociedad anónima en el sitio del Registro Mercantil y pronto estará disponible la inscripción de comerciantes individuales.
Los cambios al reglamento cobraron vigencia a finales del mes de enero, y entre los modificaciones más importantes figuraban la reducción de capital inicial para la creación de una sociedad, al bajar de Q5 mil ($681) a Q200 ($28).
Con la entrada en vigencia de la reforma al Código de Comercio guatemalteco, desde hoy se puede constituir una sociedad anónima con $28.
Las modificaciones que ya rigen, fueron publicadas en el Diario de Centroamérica el 31 de octubre de 2017. Entre los cambios más importantes figura la reducción de capital inicial para la creación de una sociedad, al bajar de Q5 mil ($681) a Q200 ($28).
Conozca en qué país de la región es más fácil obtener un permiso de construcción, dónde se pagan menos impuestos, dónde un acreedor tiene mayor probabilidad de recuperar una deuda, y dónde se protege más a los inversionistas minoritarios.
El Banco Mundial presentó el informe Doing Business 2018, que mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial.
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
EDITORIAL
Con el veto al decreto Ley de Simplificación Administrativa, el gobierno salvadoreño envía un claro mensaje a la comunidad empresarial y a la sociedad en general: No hay interés en allanarle el camino al sector privado para que genere más empleos y, consecuentemente, más riqueza y desarrollo socioeconómico.
Con la reforma al Código de Comercio aprobada por el Congreso se simplifica el proceso y se reduce el costo de inscripción de una sociedad anónima, entre otros cambios.
Principales cambios que destacan del nuevo Código de Comercio:
- Se podrá constituir una sociedad anónima con ($28) Q200. Cada accionista deberá pagar, por lo menos, el 25 por ciento del valor nominal de cada acción que suscriba.
En El Salvador el sector privado presiona al presidente Sánchez Cerén para que sancione la recientemente aprobada ley de simplificación administrativa, que promete facilitar los trámites para hacer negocios.
Eliminar trámites innecesarios que impliquen costos operacionales a los usuarios, reducir los procedimientos administrativos y quitar los requerimientos no exigidos por ley son algunos de los beneficios que las empresas podrían obtener si se sanciona la nueva ley.
Saber reírse de si mismo es una virtud que los empresarios en Costa Rica deben tener, aunque el resultado final sea el llanto.
Es lo que hace Alfonso Carro en su artículo en Crhoy.com: reírse de si mismo, dejando traslucir la impotencia que se siente ante el deterioro de las condiciones para la inversión de una economía como la costarricense, otrora primera en Centroamérica.
Las empresas deben destinar hasta el 15% de sus gastos a seguridad, como consecuencia de la creciente violencia en el país.
Una empresa que desee operar en Guatemala debe destinar entre el 8 al 15% de sus gastos en seguridad para poder operar. El dato lo dio Víctor Guillén, gerente de compras, importaciones y exportaciones de Dagas, difundido por Elperiodico.com.gt, quien reveló que su empresa destina Q250 mil ($32 mil) al mes para la seguridad de sus plantas, camiones y trabajadores.
El tiempo promedio para la región es de 28 días y el costo promedio de 48% del PIB per cápita, lejos de tiempos y costos promedio de la OCDE que son 9 días y 3,4% del PIB per cápita.
Con datos del Informe Económico Regional 2015, en el artículo en Prensa.com se reseña que "... Panamá es el país centroamericano donde abrir una empresa requiere menos trámites, tiempo y costo".
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...