En esta nueva realidad comercial se identifican oportunidades de mercado para los artículos de higiene y cuidado personal que sean fabricados con ingredientes naturales y que hayan sido producidos con materiales amigables para el medio ambiente.
Productos que brinden alivio a la piel dadas las consecuencias causadas por el Covid19 por el constante lavado de manos y uso de mascarilla, son otros artículos que valoran los consumidores en la actualidad.
Flormar, marca de cosméticos de origen italiano, invirtió en la apertura de 25 quioscos que operarán en distintos establecimientos de la cadena de tiendas Monge.
Preliminarmente se informó que los cosméticos Flormar se ofrecerán en las tiendas ubicadas en Alajuela, Avenida Central, Belén, Cartago, Heredia, Guápiles, Jacó, Liberia, Multicentro Desamparados y Pérez Zeledón.
Menor consumo de pañales y la caída en la demanda de papel higiénico y papel toalla utilizados en restaurantes, oficinas y hoteles, son algunas de las transformaciones que enfrentan las empresas del sector en esta nueva realidad comercial.
A causa del brote de covid19 las familias centroamericanas han permanecido más tiempo en casa de lo habitual. Este cambio en el comportamiento de las personas provocó que se reportara una baja en la venta de pañales para bebés, aseguran empresarios del sector.
Revlon, Nivea y Speed Stick son algunas de las marcas con mayor presencia en las búsquedas y conversaciones de los consumidores de alto poder adquisitivo en Internet y redes sociales.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas por los desodorantes y otros artículos de cuidado personal.
De enero a julio de 2020 empresas de Centroamérica importaron desde México perfumes y agua de tocador por $17 millones, 40% menos que en igual período de 2019, debido principalmente a la merma de las compras desde Guatemala y El Salvador.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Centroamérica las interacciones en el entorno digital asociadas a perfumes y fragancias, así como a productos para evitar la pérdida de cabello, cuidado de la piel y uñas, han repuntado en el contexto actual.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
El 10 y el 11 de noviembre se realizará el Congreso Virtual Cosmetics Innovation & Trends 2020, evento que es organizado por Agexport y abordará los desafíos y oportunidades en la fabricación y comercialización de este tipo de productos.
Este evento también contará con conferencias y talleres gratuitos, podrá aprender de expertos nacionales e internacionales sobre buenas prácticas para la industria, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Aceites, aguas preparadas y cosméticos fabricados a base de coco, son algunos de los productos que se espera que en los próximos años aumenten su demanda a nivel global.
La innovación en productos elaborados a base de coco se ha expandido a otras categorías como helados y yogurts, donde la innovación en el uso de colores alternativos y la adición de probióticos o licores inclusive, han generado una nueva oferta de productos indulgentes que responde a su vez a las tendencias de salud, destaca el informe de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
En los últimos meses en el entorno digital el interés por los cosméticos y artículos de maquillaje ha venido al alza en todos los países de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a marzo de este año los países de la región importaron $77 millones en pañales y artículos similares, 2% más que en el mismo período de 2019, siendo Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, los mercados que más aumentaron sus compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial deCentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Centroamérica más de 16 millones de personas manifiestan en Internet interés por cosméticos y productos de cuidado personal, siendo las fragancias, y los productos para cabello y protección para la piel, algunos de los términos de mayor posicionamiento en la mente de los consumidores con alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, cadenas de restaurantes y actividades.
Los alrededores del parque Belisario Porras, entre la Av. Perú y Av. Cuba de Ciudad de Panamá, es un punto de venta que a una distancia de 10 minutos caminando, acapara un mercado cautivo de 47 mil personas que en conjunto realizan gastos por $7 millones, y de ellas, el 38% manifiesta interés por los cosméticos.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Durante los próximos meses se estima que en el mercado salvadoreño las ventas de lociones y perfumes disminuirán alrededor de 6%, respecto a los niveles reportados antes de la crisis.
En Centroamérica cerca de 3 millones de personas están buscando adquirir un servicio o un producto de belleza por Internet, y el 31% de estos consumidores, explora opciones para comprar artículos de maquillaje y cosméticos.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A partir de la evaluación de varios puntos de atención en Ciudad de Panamá, con herramientas especializadas de geomarketing es posible contrastar la cantidad de clientes que están interesados en servicios de salones de belleza, su capacidad de gasto y sus edades.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.