Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
Del 27 al 30 de Julio se llevará a cabo de forma virtual la XXIV Cata Internacional The Best of Panama, en la que 45 productores inscribieron un total de 161 lotes de café especial.
Reseña Laestrella.com.pa que "... La Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), terminó el proceso de inscripción y a partir del 15 de junio reicbirá 24 mil 150 libras del café más codiciado del mundo, que ha sido cuidadosamente seleccionado por los productores. Son 87 lotes (13,050 libras) de cafés de la variedad geisha, 58 lotes (8,700 libras) de cafés de variedades tradicionales y 16 lotes (2,400 libras) de la variedad Pacamara, según indicó un comunicado oficial."
En Guatemala la gremial de productores asegura que la reducción en los precios internacionales está afectando al sector, que ya enfrenta dificultades para cubrir los costos de producción.
La Asociación Nacional del Café atribuye el problema a los consorcios internacionales, que estarían ejerciendo una mayor presión a la baja en los precios del grano. Advierten que esta situación tendrá un fuerte impacto en la economía nacional, pues con los precios actuales, los productores ni siquiera cubren sus costos.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Los precios de los tres grupos de la variedad Arábica cayeron en abril, pero la mayor reducción intermensual la registró el precio de los cafés naturales de Brasil.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En abril de 2018, el indicador compuesto ICO disminuyó 0,4% a un promedio de 112.56 centavos de dólar por libra, con un precio diario que oscila entre 110.49 y 114,73 centavos de dólar por libra.
Después un ligero aumento en el primer mes de 2018, en febrero los precios internacionales cayeron 1%, debido al comportamiento negativo de tres grupos de la variedad arábica.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región exportaron $2.795 millones, un 29% más que lo vendido durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Gobierno y representantes del sector anunciaron la creación de una comisión de trabajo que se enfocará en definir nuevas estrategias para impulsar la actividad cafetalera en el país.
Representantes del Banco Central de Nicaragua (BCN) y productores de café sostuvieron una sesión en la que acordaron trabajar en conjunto diversos temas que impactan en la actividad del sector, entre los que destaca las afectaciones que han producido las plagas.
Después de haberse reducido al cierre de 2017, en el primer mes de 2018 los precios internacionales de todas las variedades del grano registraron aumentos de entre 1% y 1,8%.
Del reporte mensual de la Organización Internacional del Café:
En setiembre los precios internacionales continuaron la tendencia a la baja que empezó a finales de agosto, y por tercer año consecutivo el ciclo cafetero 2016/17 cerró con déficit.
Del reporte de la Organización Internacional del Café:
Las exportaciones en los primeros once meses de la cosecha 2016/17 sumaron $17,6 millones, 53% más que todo lo vendido al país asiático en el ciclo 2015/16.
Uno de los principales beneficios de exportar el grano a Japón es que el precio promedio que pagan por el café es superior al que se paga en otros mercados.
Un estudio del Instituto Smithsonian pronostica que hacia 2050 las áreas adecuadas para el cultivo de café en Latinoamérica se habrán reducido entre 73% y 88%.
Del informe del Instituto Smithsonian:
Se pronostica que para el 2050 habrá una disminución del 73-88 por ciento en las áreas adecuadas para el cultivo de café en América Latina.
En los últimos cinco años, el precio promedio del quintal de café exportado por los países de la región bajó 33%, desde $226 a $151.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Julio el índice internacional de precios del café subió por primera vez desde abril, debido a la incertidumbre surgida respecto a la calidad y rendimientos esperados de la cosecha 2017/18 en Brasil.
Del reporte mensual de la Organización Internacional de Café (OIC):
En el ciclo 2015/2016 la producción del grano fue de 14,7 quintales por manzana, por encima de los 12,7 quintales por manzana producidos en el ciclo previo.
La mejoría en la productividad se debió en parte al incremento de 9% en el área cosechada en el periodo 2015/2016 respecto al ciclo previo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...