En Panamá durante el período 2019-2020 la superficie sembrada de arroz aumentó 3%, la de maíz 5% y la de frijol bejuco 14%.
La superficie sembrada de arroz, para el período 2019/20 se estimó en 99.870 hectáreas, es decir 2.730 hectáreas más que en el período anterior o 2,8% adicional. La cosecha de arroz en cáscara alcanzó 7.832.000 quintales en el período, que al compararlas con el año agrícola previo, reflejó un incremento 387.100 quintales o 5,2% crecimiento. El rendimiento por hectárea a nivel nacional, fue de 78,42 quintales en cáscara, informó la Contraloría General de la República.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
Para el año agrícola 2018-2019, el gobierno decidió aprobar el pago de $3 por cada quintal cosechado por productores, asociaciones y cooperativas de maíz.
Entre los requisitos fundamentales que deberán reunir los productores que solicitan el beneficio se mencionan: poseer código de proveedor, utilizar las pesas autorizadas por la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), presentar cuadro de resumen de la venta de maíz, facturas originales, boletas fotostáticas y guía de embarque, llenar el acta de certificación del maíz vendido, paz y salvo de la DGI, copia de la DGI y nota con la cual se presenta el expediente a la DNA, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
La cosecha de café 2015/2016 fue de 135.241 quintales, 18% menos que la cosecha 2014/15, cuando se cosecharon 164.541 quintales.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que a nivel de provincias, la mayor disminución en la cosecha se registró en Chiriquí y Coclé.
El fin de las hostilidades entre gobierno y guerrilla habilitaría el cultivo del grano en regiones hasta ahora no explotadas, lo que podría elevar hasta los 20 millones de sacos la cosecha del 2020.
El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, explicó en el artículo de Swissinfo.ch que ya "... a producción nacional "está en ascenso", principalmente por un aumento de la productividad por hectárea en los últimos años, y dijo que para 2016 se espera que se ubique entre 14,5 millones y 15 millones de sacos, superior a los 14,2 millones del año pasado."
La producción del ciclo 2014/15 fue de 2.5 millones de toneladas, 5,4% menos que la producción del periodo previo.
Del informe de la Contraloría General de la República:
La superficie sembrada de caña de azúcar para el año agrícola 2014/15 fue de 41,424 hectáreas, lo que representa un incremento de 2.9 % si se compara con el año agrícola 2013/14 que fue de 40,274 hectáreas.
En el 2014 se registraron importaciones de Preparaciones Alimenticias por $115 millones, un aumento del 22% con respecto al año 2013.
Dentro de este rubro, las importaciones de Preparaciones compuestas para la industria de la bebida registraron un aumento de $18 millones entre el 2014 y el 2013, para un total de $53 millones en el último año.
Los altos costos de producción y la falta de mano de obra restan atractivo al cultivo en la zona agrícola de La Chorrera, donde la cosecha 2104/15 se redujo 13% respecto a la cosecha anterior.
Durante los últimos tres años agrícolas la cantidad de hectáreas cultivadas se ha ido reduciendo.
Estiman que la producción de la cosecha 2014/2015 será inferior a los 120 mil quintales de frijol poroto que se demandan por año en el país.
En comparación con el año agrícola anterior se registra un déficit de 6.698 quintales, debido que se han cultivado 359 hectáreas menos que el año pasado, según informes de la Dirección Nacional de Agricultura. El sector proyecta que la cosecha 2014-2015 cerrará con 85 mil quintales de poroto, por lo que se deberá importar aproximadamente 35 mil quintales.
Debido a los malos resultados de la cosecha 2014-15, la producción local alcanzará solo hasta julio, y será necesario importar 1 millón de quintales para abastecer la demanda hasta septiembre.
El gremio arrocero estima que la producción 2014-15 será un 25% menor a la anterior, "... un déficit de 17 mil 73 hectáreas, en comparación con las 67 mil 73 hectáreas cultivadas en la vigencia anterior."
Los productores de palma aceitera de la provincia de Chiriquí reclaman una revisión de los aranceles a la importación de aceite de soya.
Los productores argumentan que el aceite de soya importado de Argentina representa una amenaza para la producción local de palma aceitera, que anualmente reporta una producción aproximada de 342 mil toneladas.
El Ministerio de Agricultura pronostica que la producción local de papa y cebolla no será suficiente para atender la demanda interna, y que en los meses de enero y febrero de 2015 se deberá importar.
Según estimaciones surgidas de la última encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) la producción de papa y cebolla en los primeros meses del 2015 no será suficiente para satisfacer la demanda por lo que se analizará que cantidad será necesaria importar.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
A 30 días de terminar la cosecha 2013/2014, las ventas de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica son menores a la cosecha previa en un 56%, 12%, 15% y 10%, respectivamente.
Los productores sudamericanos de Colombia y Perú fueron los únicos que alcanzaron resultados positivos en las ventas de la cosecha actual, con un crecimiento respecto a la cosecha 2012/2013 de 22% y 5,5%, respectivamente.
Guatemala reportó una productividad de 101,68 toneladas de caña de azúcar por hectárea, seguido de Honduras y El Salvador, que alcanzaron niveles de 93,47 y 89,94, respectivamente.
Durante la zafra de noviembre 2012 - mayo 2013, Guatemala logró una productividad de 10,57 toneladas de azúcar por hectárea (TAH), cifra superior a la alcanzada por los vecinos productores El Salvador y Honduras, donde la TAH fue de 10,55 y 10,03, respectivamente.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...