Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
Debido a la escasez de lluvia en la región conocida como Corredor Seco, productores del país estiman que en el primer ciclo del año se ha perdido cerca del 30% de los cultivos de maíz y 35% de frijol.
El fin de las hostilidades entre gobierno y guerrilla habilitaría el cultivo del grano en regiones hasta ahora no explotadas, lo que podría elevar hasta los 20 millones de sacos la cosecha del 2020.
El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, explicó en el artículo de Swissinfo.ch que ya "... a producción nacional "está en ascenso", principalmente por un aumento de la productividad por hectárea en los últimos años, y dijo que para 2016 se espera que se ubique entre 14,5 millones y 15 millones de sacos, superior a los 14,2 millones del año pasado."
En el 2014 se registraron importaciones de Preparaciones Alimenticias por $115 millones, un aumento del 22% con respecto al año 2013.
Dentro de este rubro, las importaciones de Preparaciones compuestas para la industria de la bebida registraron un aumento de $18 millones entre el 2014 y el 2013, para un total de $53 millones en el último año.
Entre 2013 y 2014 el rendimiento del café pasó de 11,9 quintales producidos por manzana a 11,8, el del arroz bajó de 89,7 quintales a 71,4, y el del frijol cayó de 12,8 a 11,8.
Los informes del Banco Central de Nicaragua muestran que también el ajonjolí redujo sus rendimientos, al pasar de 11,5 quintales por manzana en el 2013 a 8 quintales por manzana en el 2014. En lo que respecta al café, Nicaragua es uno de los países con más bajo rendimiento por manzana sembrada "... superado por El Salvador, pero por debajo de Honduras, Costa Rica y Guatemala."
Poco conocimiento sobre el tema y dificultades para medir adecuadamente los riesgos son algunas de las causas de la escasa oferta de este tipo de coberturas.
Actualmente solo una compañía, de las 5 que operan en el país, ofrece seguros para el sector agropecuario. Al cierre del 2014, de total de primas emitidas solo el 0,05% correspondían a este sector, es decir $2,4 millones. Los representantes del gremio argumentan que hay un mercado a la espera de este servicio, pero reconocen que es un segmento de alto riesgo.
El Ministerio de Agricultura pronostica que la producción local de papa y cebolla no será suficiente para atender la demanda interna, y que en los meses de enero y febrero de 2015 se deberá importar.
Según estimaciones surgidas de la última encuesta realizada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) la producción de papa y cebolla en los primeros meses del 2015 no será suficiente para satisfacer la demanda por lo que se analizará que cantidad será necesaria importar.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
A 30 días de terminar la cosecha 2013/2014, las ventas de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica son menores a la cosecha previa en un 56%, 12%, 15% y 10%, respectivamente.
Los productores sudamericanos de Colombia y Perú fueron los únicos que alcanzaron resultados positivos en las ventas de la cosecha actual, con un crecimiento respecto a la cosecha 2012/2013 de 22% y 5,5%, respectivamente.
Guatemala reportó una productividad de 101,68 toneladas de caña de azúcar por hectárea, seguido de Honduras y El Salvador, que alcanzaron niveles de 93,47 y 89,94, respectivamente.
Durante la zafra de noviembre 2012 - mayo 2013, Guatemala logró una productividad de 10,57 toneladas de azúcar por hectárea (TAH), cifra superior a la alcanzada por los vecinos productores El Salvador y Honduras, donde la TAH fue de 10,55 y 10,03, respectivamente.
Estiman un alza en el precio por la reducción de 25% en las exportaciones de Brasil y la merma de 28% en la cosecha de naranjas en Estados Unidos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
En el primer semestre de 2014, las ventas externas brasileñas de jugo de naranja mostraron una caída significativa. Hasta mayo, las exportaciones totalizaron 375.000 toneladas, una caída del 25% en comparación con el mismo periodo de 2013. En valor, las exportaciones brasileñas disminuyeron un 30% hasta 679 millones de dólares.
Los productores privados de café contabilizaban al 31 de marzo 15,2 millones de sacos, la cifra más alta de los últimos siete años.
El aumento en los inventarios es resultado del acopio de granos que hicieron los agricultores luego de la fuerte sequía que afectó al país en los últimos meses y que generó preocupaciones sobre la oferta de café del mayor productor del mundo.
El 60% de los cafetales fueron renovados entre principios de 2009 y junio de 2014, reduciendo la edad promedio de las plantaciones de 12 a 7 años.
Los efectos negativos del fenómeno climático La Niña y la roya en los cafetales colombianos entre 2009 y 2012 llevaron al sector a implementar una política de reconversión de las plantaciones, proceso que se completó en junio 2014 con la renovación de 575 mil hectáreas de café a nivel nacional.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...