Con el objetivo de ayudar a las cooperativas a paliar la emergencia por la propagación del covid-19, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo acordó reducir la tasa de interés en los préstamos.
Esta decisión se toma para apoyar el sector cooperativo, sobre todo agrícola que ha venido sufriendo diversas afectaciones. Asimismo, las autoridades esperan hacer un aporte significativo al país, en el marco de la situación epidemiológica que se vive, informó el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
De aprobarse las reformas a la Ley de Bancos que se discute en el Congreso, las cooperativas deberán comenzar a reportar la información de sus carteras de créditos.
La iniciativa de ley 5157 que se encuentra pendiente de aprobación final, plantea, entre otras modificaciones, la inclusión en el Sistema de Información de Registro Crediticio (SIRC) de la información de las entidades financieras que aún no la reportan.
Un proyecto de ley en Costa Rica propone permitir a las cooperativas realizar actividades que hasta ahora tenían prohibidas, como la oferta pública de emisiones de valores, administración de fideicomisos, factoraje y arrendamientos financieros.
El ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) se oponen a este proyecto de ley. El texto sustitutivo recibió el aval del plenario Legislativo el 28 de noviembre, y ahora será enviado a consulta y luego volverá a ser discutido en la Comisión de Asuntos Económicos.
Al segundo trimestre de 2017 tres entidades concentran el 61% de los activos del sistema cooperativo, sector que representa el 11% de los activos del sistema financiero costarricense.
Del informe de Fitch Ratings:
Concentración de Modelo de Negocio: El sector de cooperativas tiene participación moderada, y concentra 11% de los activos del sistema financiero nacional. La participación de entidades calificadas por Fitch Ratings (Coopenae, Coopeservidores y Coopeande No.1) se ha mantenido alta y relativamente estable en relación con el sistema cooperativo regulado, al concentrar 61,3% de los activos del sector. El modelo de negocio continúa concentrado en créditos de consumo para sus asociados, en su mayoría empleados del sector público con ingresos medianos y bajos. Fitch considera que las cooperativas enfrentan el reto de diversificar los productos en su cartera para reducir el riesgo de concentración en el segmento de consumo, que es típicamente más vulnerable al ciclo económico.
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa propone regular las cooperativas y asociaciones de crédito cuyos depósitos oscilen entre $30 millones y $92 millones.
Empresa de tecnología con más de 20 años innovando en el mercado panameño. Tenemos sistemas para diversos mercados yplataformas; consultoría y estrategia en Tecnologías de la Información
Empresa que opera en Panamá, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y América Central
Tel: (507) 389-5081 - (507) 389-5082
La gestión empresarial es el recurso determinante del éxito o fracaso de cualquier empresa, y la calidad de esa gestión la determina, indefectiblemente, el mercado.
En Costa Rica un banco estatal y una cooperativa agrícola son nuevamente rescatados de la insolvencia y de la mala gestión de sus directivos, utilizando, como no es posible que sea de otra manera, el dinero de los contribuyentes.
Se oponen a la reforma legal con la que se pretende ampliar el alcance de la supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero sobre las cooperativas de ahorro y crédito.
ParaJulio César Portillo, secretario de la junta directiva de la Comisión Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador y gerente general de Co-Andes de R.L, "... la reforma presentada a la Asamblea Legislativa, pretende imponer a las cooperativas de ahorro y crédito un marco de regulación y supervisión exclusivo de entidades financieras privadas y con fines de lucro tales como los bancos."
Al segundo trimestre de 2016 tres entidades concentran el 63% de los activos del sistema cooperativo, sector que representa el 10% del sistema financiero costarricense.
Del reporte de Fitch Ratings:
Cooperativas de Costa Rica: Mora y Rentabilidad Presionadas
Para el gremio de cooperativas la Ley de Economía Social Solidaria que se discute en el Congreso es innecesaria y solo generaría más burocracia y duplicidad de funciones.
Más burocracia, confusión en la aplicación de las leyes que rigen al cooperativismo y duplicidad de funciones es lo que generaría, si se aprueba, la Ley de Economía Social que promueve la administración Solís. Este es el criterio del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), entidad creada por ley y que tiene poder de dictar normas para el sector.
Desde mediados de 2014 las cooperativas de ahorro y crédito y las mutuales han debido aumentar sus reservas por un incremento en las pérdidas esperadas por las entidades.
La necesidad de incrementar las reservas por un aumento en las pérdidas que esperan tener las entidades por no pago de sus deudores se debe principalmente a un mayor número de "malos deudores", como reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
En Costa Rica un proyecto de ley busca que cooperativas y fondos de pensión privados y públicos puedan invertir sus fondos en infraestructura pública.
El proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa "... pretende que diferentes organizaciones privadas y públicas que se dedican a recaudar dineros de los fondos de pensiones, los puedan invertir en construcción de obra pública."
Además de las dos auditorías anuales, se contempla la posibilidad de modificar la legislación para incrementar la supervisión de las 161 financieras registradas en el país.
En el marco de la reforma a la ley de concertación tributaria las cooperativas piden que se elimine la retención del 1% mensual sobre sus ingresos brutos y que se cree una normativa tributaria especial.
La Ley de Concertación Tributaria indica que las cooperativas están libres de pagar el Impuesto sobre la Renta si sus ingresos brutos anuales son inferiores o iguales a $1,5 millones. Sin embargo, esta misma ley también señala que debe retenerse el 1% mensual de forma anticipada aunque no se alcance el ingreso indicado.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...