Fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que amplía hasta marzo de 2021, la vigencia de la normativa que permite a las compañías reducir las jornadas de trabajo.
En marzo de 2020, cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre de este año, pero, ya se aprobó en primer debate un proyecto legislativo que busca extender la validez de la normativa hasta marzo de 2021.
Debido a que en Costa Rica la vigencia de la normativa que autoriza a las compañías a reducir las jornadas de trabajo vence diciembre de 2020, empresarios del sector turístico piden a la Asamblea que se amplíe el plazo.
Cuando se registraron los primeros casos de covid19, se aprobó la "Ley Autorización de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional". La vigencia de esta normativa caduca en diciembre próximo, pero, los empresarios ven necesario que se extienda su validez.
Modificar el Código de Trabajo para que las empresas puedan implementar la jornada excepcional ampliada de 12 horas al día, es una propuesta que se discute en Costa Rica debido a la necesidad de las industrias que dependen de procesos continuos y encuentran trabas en la ley.
En la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa se encuentra la iniciativa número 21.182, propuesta parlamentaria que pretende modificar el Código de Trabajo y actualizarlo en función de las necesidades presentes.
En Panamá el Ministerio de Trabajo decidió extender los permisos de trabajo que vencían entre los meses de marzo a septiembre de 2020.
El objetivo de la ampliación es aliviar la situación económica que afronta el país y la población extranjera, a raíz del brote de covid19, informó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que que establece medidas temporales de protección del empleo en las empresas afectadas por el covid19.
La iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo recibió varias modificaciones en su contenido original, tanto en el primero como en el segundo debate, dejando la salvedad los diputados de que se trata de normas temporales y no es que se pretenda a un futuro reformas al Código Laboral, informó la Asamblea.
Ante el abrupto cambio que generó en las empresas la nueva normalidad, los colaboradres enfrentan el reto de aumentar sus habilidades para trabajar a distancia, adaptarse a contratos más flexibles y afinar sus destrezas tecnológicas y cualidades cognitivas.
El trabajo a distancia o remoto, se ha vuelto cotidiano entre las compañías de la región, que se han tenido que acomodar a las restricciones impuestas por los gobiernos, a causa del brote de covid19.
Las restricciones al tránsito de vehículos y personas, y en algunos casos, la prohibición de laborar en oficinas, están obligando a las empresas a reinventar sus formas de operar y revolucionar su cultura laboral.
Con la propagación del covid19 se decretaron estrictas cuarentenas domiciliares en los países centroamericanos.
Se publicó en Panamá el Decreto que autoriza la modificación o reducción temporal de la jornada de trabajo, que por la crisis económica que generó el covid19 se podrá disminuir hasta un máximo de 50%.
La nueva norma establece que en el acuerdo de modificación de la jornada laboral se deben incluir métodos para lograr la recuperación gradual de las jornadas laborales a los niveles existentes antes de la crisis y que no deberán afectar la rata por hora pactada en el contrato de trabajo vigente, informó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
Luego que fuera decretada una cuarentena domiciliar en El Salvador, el gobierno pretende prohibir el despido de los empleados que no asistan a laborar.
En el marco de la crisis que se generó por la propagación del covid19, se discute una propuesta que establece que el personal de las empresas que no tengan permitido la continuación de sus actividades deberá ser enviado a casa con goce de sueldo y prestaciones, además, que no podrán ser objeto de despido, descuentos de salario o suspensión de contrato, tampoco obligados a tomar sus vacaciones por adelantado.
El Poder Ejecutivo avaló la nueva ley que permite a las empresas reducir de forma temporal las jornadas de trabajo pactadas con sus colaboradores, en el contexto de la crisis generada por el virus covid19.
Los diputados le dieron la mañana del 21 de marzo, segundo debate con 47 votos y de manera unánime, al expediente 21854, Ley de autorización de reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional, informó la Asamblea.
Con el objetivo de preservar los puestos de trabajo en el contexto de la crisis del covid-19, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primer debate un proyecto de ley que autoriza la reducción temporal de las jornadas de trabajo pactadas entre las partes.
El 19 de marzo fue aprobado en primer debate el proyecto de Ley de autorización de reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional, el cual pretende amortiguar los efectos económicos que derivaran del brote de coronavirus a nivel global.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
El Consejo de Gabinete aprobó un proyecto que establece que el Gobierno aportará la inversión relacionada con la capacitación y dará incentivos fiscales a las empresas que contraten a jóvenes de 15 a 24 años, sin experiencia laboral.
El programa denominado "Aprender Haciendo", busca brindar la primera experiencia de trabajo a jóvenes que han terminado la educación básica y ya ingresaron a universidades o quienes optaron por una formación técnica.
El gobierno de Costa Rica firmó un decreto para que el sector agropecuario pueda contratar formalmente a personas migrantes que se encuentren en el país.
El decreto aporta seguridad jurídica a las empresas agrícolas, porque podrán contratar mano de obra regularizada para actividades agropecuarias, dentro del marco de garantías sociales, explicó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).