Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Debido a que la plaga representa una amenaza y es capaz de destruir cultivos en muy poco tiempo, desplazándose grandes distancias en un día, en el país se declaró estado de emergencia fitosanitaria por el incremento significativo de la langosta voladora.
Luego de que dos diputados realizaran inspecciones en algunas empresas para verificar el cumplimiento de medidas sanitarias, el sector industrial del país asegura que los congresistas no tienen esta potestad y solicitan abrir un proceso legal.
Samuel Pérez y Román Castellanos, integrantes de la bancada legislativa Semilla, y el Defensor de las Personas Trabajadoras de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), hicieron visitas a empresas locales, argumentando que fiscalizan la aplicación de los protocolos de seguridad e higiene, por motivo de la propagación del covid19.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
El Ministerio de Salud prohibió el uso en seres humanos de cabinas de aspersión, túneles y dispositivos similares como método de sanitización y desinfección, pues estos sistemas pueden ocasionar irritación en ojos, piel y mucosas.
Cancelación de citas con clientes, suspensión de proyectos y contratos, son algunos de los efectos que reporta el sector de bienes raíces en Guatemala, derivado de la emergencia sanitaria y las restricciones decretadas por el gobierno.
En el caso de la construcción residencial, empresarios anticipan que más adelante podría reportarse una caída considerable, ya que la baja en el envío de remesas conjugado con la el aumento en el desempleo, incidirá en la disposición para construir o compara una vivienda.
Para mitigar los efectos que derivarán de la crisis de covid-19, empresarios del sector industrial de Guatemala piden al gobierno que se ajusten las medidas en aspectos como el bancario, crediticio, laboral y tributario.
La actividad económica se reducirá, lo cual ya estamos viviendo.
Se pronostica que en Centroamérica los sectores que podrían esperar un impacto severo sobre sus ventas en los próximos meses son Transporte, Entretenimiento y algunos subsectores de la Industria y el Comercio.
Identificar necesidades críticas del negocio y fijar planes de cómo mantener suministros y operaciones, así como establecer canales de comunicación con proveedores para estar informados ante cualquier eventualidad, son parte de los consejos para las empresas.
El coronavirus ya afectó a la economía mundial, y sus efectos no parecen detenerse. Con países en cuarentena, mercados financieros en negro y el comercio internacional mermado, las perspectivas económicas no son muy alentadoras, explica un documento de la gremial de exportadores de Guatemala.
A raíz del brote de covid-19, el gobierno decidió que a partir del 15 de marzo estará cerrado al público los parques nacionales Yaxhá y el Mirador en Petén, y el Monumento Natural Semuc Champey, en Alta Verapaz.
De acuerdo a las disposiciones tomadas por el Presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei y a la coordinación interinstitucional con entidades de gobierno, como medida para prevenir la propagación del coronavirus covid-19, se tomó la decisión de cerrar varios sitios turísticos, informó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Ante el avance de la epidemia del coronavirus empresarios de la región piden a la ciudadanía atender sólo recomendaciones oficiales para evitar dar dar paso a versiones desorientadoras que solo contribuyen a generar inestabilidad e incertidumbre.
En Centroamérica dos son los países que han registrado personas infectadas. Costa Rica fue el primero que reportó casos de COVID-19 (también conocido comocoronavirus) y hasta la fecha la nación registra nueve contagiados. Por su parte, Panamá oficializó su primer caso el 9 de marzo.
Productores guatemaltecos aseguran que las autoridades hondureñas se niegan a inspeccionar sus plantas, impidiéndoles exportar leche a ese mercado, por lo que solicitan al Ministerio de Economía de Guatemala que aplique medidas recíprocas.
A partir del 15 de diciembre de 2019 cobrará vigencia el protocolo que permitirá a empresas guatemaltecas vender ganado bovino en pie en el país vecino.
Luego de que concluyera el proceso de negociación entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, y que se haya dado el visto bueno al cumplimiento de las normativas sanitarias para el ingreso de animales, el país centroamericano tiene luz verde para comenzar a vender ganado en pie.