En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
Se pronostica que en Centroamérica los sectores que podrían esperar un impacto severo sobre sus ventas en los próximos meses son Transporte, Entretenimiento y algunos subsectores de la Industria y el Comercio.
Identificar necesidades críticas del negocio y fijar planes de cómo mantener suministros y operaciones, así como establecer canales de comunicación con proveedores para estar informados ante cualquier eventualidad, son parte de los consejos para las empresas.
El coronavirus ya afectó a la economía mundial, y sus efectos no parecen detenerse. Con países en cuarentena, mercados financieros en negro y el comercio internacional mermado, las perspectivas económicas no son muy alentadoras, explica un documento de la gremial de exportadores de Guatemala.
Debido a la amenaza del coronavirus, la cadena de comida rápida McDonald's anunció que a partir del 16 de marzo en El Salvador sólo atenderá en los autoservicios y entregará a domicilio.
Aunque en El Salvador aún no se reporta ningún caso de covid-19 positivo, la cadena decidió restringir su atención al público, al anunciar que la medida será tomada de forma indefinida.
Empresarios salvadoreños aseguran que por ahora el sector no ha sido impactado por la propagación del covid-19, pues para las próximas semanas preparan envíos por 70 mil toneladas de azúcar.
En un contexto convulso, propiciado por la propagación a nivel mundial del covid-19, los azucareros salvadoreños están en pleno período de zafra y preparan envíos considerables de su producto, se mantienen en alerta.
Ante el avance de la epidemia del coronavirus empresarios de la región piden a la ciudadanía atender sólo recomendaciones oficiales para evitar dar dar paso a versiones desorientadoras que solo contribuyen a generar inestabilidad e incertidumbre.
En Centroamérica dos son los países que han registrado personas infectadas. Costa Rica fue el primero que reportó casos de COVID-19 (también conocido comocoronavirus) y hasta la fecha la nación registra nueve contagiados. Por su parte, Panamá oficializó su primer caso el 9 de marzo.
Autoridades salvadoreñas han determinado de que la enfermedad que ataca las plantaciones de cítricos denominada Huanglongbing, podría estar presente en cultivos de Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y La Paz.
Luego que el pasado 19 de febrero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declarara estado de emergencia fitosanitaria, se informó que la enfermedad ataca específicamente a los limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental Murraya paniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.
Las autoridades locales declararon estado de emergencia fitosanitaria debido a la presencia de Huanglongbing, enfermedad que ataca las plantaciones de cítricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la enfermedad ataca específicamente a los limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental Murraya paniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.
Las autoridades del Ministerio de Salud cerraron el tercer restaurante de la cadena Mister Donut, argumentando que no contaban con las medidas de higiene necesarias mientras realizaban trabajos de remodelación en sus instalaciones.
Con este nuevo cierre, los locales que se encuentran clausurados por el momento son el de la 29a. Calle Poniente, el del parque San José, en el centro de San Salvador, y el ubicado en el Paseo General Escalón.
En el Salvador los laboratorios privados certificados por el Sistema Nacional de Calidad, podrán realizar análisis a las muestras de alimentos y bebidas, para optar por un registro sanitario en períodos vacacionales.
Las modificaciones que fueron confirmadas por el Ministerio de Salud y Asistencia Social (Minsal) y el Ministerio de Economía (Minec), responden a las peticiones que los empresarios plantearon en la primera reunión del Comité de Facilitación del Comercio (Cifacil).
En respuesta a las alertas de casos de Peste Porcina Africana reportados en Asia, en El Salvador las autoridades informaron que realizarán fumigaciones en medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos que provengan de los países afectados.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) alertó a finales de junio a los países de la región, para que se refuercen los controles de la salud animal y se fortalezcan los servicios veterinarios públicos y privados en los Estados Miembros para evitar la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en la región.