La carga tributaria creció desde 13,4% en 2013 a 14% en 2016, tanto por el efecto rezagado de las reformas fiscales en Honduras y Nicaragua, como por una mejor gestión de las entidades tributarias de Guatemala y Panamá.
Del Informe Económico Regional (IER) 2016-2017: Oportunidades y retos para Centroamérica, de SIECA:
Hacienda revisará las declaraciones de impuestos de un grupo seleccionado de contribuyentes comparando la información suministrada con los signos externos de riqueza.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Propuesta atacará la evasión en este grupo de contribuyentes
La adquisición de vehículos de lujo en los últimos años, así como tener propiedades de alto valor, en contraposición con declaraciones con cero impuesto (en las que no se pagó nada de impuestos) o con gastos que superan cierto porcentaje de los ingresos durante el 2014, son algunas de las razones por las cuales el Ministerio de Hacienda iniciará un plan de control tributario a profesionales.
En 4 de cada 10 negocios inspeccionados en las porvincias de Puntarenas, Guanacaste, Heredia y Alajuela, el Ministerio de Hacienda detectó algún grado de incumplimiento fiscal.
Según autoridades, en marzo del presente año el 51% de negocios en Guanacaste y el 49% en Puntarenas mostraron irregularidades fiscales. Durante junio en Guanacaste se elevó la proporción de incumplimientos a 53% y en Puntarenas descendió a 44%.
La Cámara de Industrias de Costa Rica presentó un recurso contencioso administrativo contra la resolución de Tributación que obliga a los grandes contribuyentes a presentar el registro de sus accionistas.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
Cámara de Industrias presentó recurso contencioso en contra de brindar información de accionistas
El gobierno solicitará al Grupo de Acción Financiera postergar hasta el 2017 la revisión del marco legal que se está implementando contra el blanqueo de capitales en el país.
El examen por parte del Grupo de Acción Financiera (Gafi) está previsto inicialmente para el 2016, pero el gobierno anunció que pedirá una prórroga para completar y verificar la efectividad de la reestructuración legal, que implica la aprobación de nuevas leyes y la modificación de otras.
Los empresarios demandan a la Asamblea acelerar las discusiones para aprobar el proyecto de ley que introduce la figura del "contrabando fraccionado" y endurece las sanciones.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley que modifica el Código Penal para adecuar las normas legales a los estándares internacionales para la prevención de los delitos de blanqueo de capitales.
La Superintendencia de Administración Tributaria anunció la implementación de su programa de fiscalización masiva de empresas para marzo y abril.
Del comunicado de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT):
La Superintendencia de Administración Tributaria dentro de sus funciones tiene la de fiscalizar el cumplimiento de obligaciones tributarias y la facturación correspondiente por la prestación de servicios y venta de productos, razón por la cual ya está realizando verificaciones de facturación y puntos fijos en los distintos tipos de comercios existentes.
La entidad urge al gobierno panameño acelerar las medidas necesarias para salir de la lista gris para evitar a mediano plazo efectos contraproducentes sobre la economía.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El Consejo de Gabinete aprobó el anteproyecto de ley que incorpora a sectores no financieros como zonas francas y bienes raíces a la lista de entidades obligadas a reportar información de acuerdo a la ley.
Pese a ser una recomendación del GAFI, la reforma de la ley legal de prevención de lavado de dinero que prepara el gobierno, no incluirá la tipificación de la evasión fiscal como delito penal.
La última actualización a las recomendaciones estándares del Grupo de Acción Financiera (Gafi) se realizó en 2012 e incluye considerar "... La evasión fiscal como uno de los orígenes del delito de lavado de capitales." En otros países, si la evasión fiscal supera un determinando monto es considerada como delito penal, mientras que en Panamá solo se sanciona con castigos administrativos. Considerarlo como delito precedente al blanqueo de capitales no está contemplado en el plan de acciones que Panamá prepara para lograr salir de la "lista gris".
Aunque quedan dos artículos pendientes de aprobación, la ley Especial Contra el Delito del Lavado de Activos aprobada por el congreso establece sanciones más severas para el blanqueo de dinero.
Una iniciativa que se estudia en la Asamblea Legislativa permitiría el levantamiento del secreto bancario por cuestiones tributarias, sin la mediación de la orden de un juez.
La reforma al código de Normas y Procedimientos Tributarios permitiría a la Administración Tributaria el acceso a información bancaria de clientes, en caso de ser requerido. Esta modificación es parte de los requisitos que se le exige al país para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).
El nuevo jerarca de la Superintendencia de Bancos pretende retomar la discusión en el Congreso del proyecto de ley que regularía el secreto bancario en el país atendiendo la fiscalización tributaria.
Con el objetivo de mejorar el control tributario la Superintendencia de Bancos (SIB) busca reformar la legislación nacional para la regulación del secreto bancario para acceder a "... Información bancaria de contribuyentes, bajo garantías de confidencialidad."
El gobierno analiza agregar a la lista de productos de la canasta básica con precios controlados a otros que hayan tenido "alzas injustificadas".
La regulación de precios podría extenderse a más de los 22 productos de la canasta básica, debido a que algunos alimentos han experimentado alzas que no han sido justificadas debidamente según el Ministerio de Comercio e Industrias. Algunos de estos productos son el jamón cocido, bebidas de fruta, lechugas, mayonesa, entre otros.