Se estima que en El Salvador la facturación electrónica estará vigente en 2020, pues aún deben realizarse reformas al Código Tributario y a la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles.
Autoridades del Ministerio de Hacienda informaron que para la puesta en funcionamiento de la facturación electrónica, ya se reúnen con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y además esperan la llegada de expertos de Costa Rica.
Prevén implementar en los próximos dos meses un plan piloto para probar el sistema de facturación electrónica, iniciando con seis empresas.
El proyecto global que simplificaría 63 procesos que en la actualidad realizan los grandes contribuyentes, se pretende consolidar en los próximos dos o tres años, ya que aún se encuentra en la etapa de de compra de equipo informático.
En promedio en Costa Rica no pagan impuestos más de la quinta parte de las empresas catalogadas como Grandes Contribuyentes.
COMENTARIO EDITORIAL:
Cuando el fisco no cumple a cabalidad sus funciones, la competencia entre las empresas no se dirime tanto por la calidad de sus productos o servicios, o por la excelencia de sus cuadros gerenciales y de su dirección estratégica, como por la habilidad de sus asesores fiscales para reducir el monto de los impuestos a pagar.
Las empresas con ganancias anuales netas superiores a $500 mil deberán pagar el equivalente al 5% de las mismas por concepto de impuesto para financiar la seguridad pública.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Deloitte presenta a la comunidad de negocios la IV edición de la guía “Síntesis Fiscal Iberoamericana”
Con el objetivo de recopilar los principales cambios legislativos de índole fiscal aprobados para este año, Deloitte presenta a la comunidad de negocios la IV edición de la guía “Síntesis Fiscal Iberoamericana 2009”.
La iniciativa obedece al desarrollo de una herramienta que permita dar respuesta a inquietudes preliminares existentes en muchos inversionistas y clientes que en su modelo de negocios han visualizado a la región como su mercado meta y que como consecuencia del desarrollo de dicho modelo, han establecido su proceso productivo en diversas jurisdicciones, las cuales deben interactuar entre sí.