A partir del 15 de diciembre comenzó a funcionar en la terminal marítima guatemalteca el módulo de rayos X, que servirá para inspeccionar de forma no intrusiva, el contenido de los contenedores que son utilizados para importar y exportar mercancías.
El reglamento que aplicará para estas verificaciones no intrusivas fue publicado en el Diario de Centro América. La puesta en funcionamiento de este sistema, es un requisito indispensable para la certificación de los puertos por la Guardia Costera en temas de seguridad nacional y por el recaudador tributario.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica informó que por disposición de las autoridades guatemaltecas se inspeccionaron 50 contenedores de azúcar proveniente de Brasil, lo que a juicio de la empresa, resulta una medida exagerada.
La licitación para el servicio de marchamos electrónicos para contenedores en las aduanas guatemaltecas ya no se llevará a cabo, por lo que varias empresas podrán brindar sus servicios independientemente.
El pasado mes de junio la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala había convocado a una reunión informativa para las empresas que estaban interesadas en el proceso de calificación para brindar el servicio de marchamo electrónico.
La fusión entre Maersk Line y Hamburg Süd promete mejorar los servicios de logística y transporte de contenedores entre Centroamérica y el Caribe, para el mercado de Europa del norte.
"... Según un comunicado que circuló la empresa Maersk, la fusión llevará a un refuerzo de servicios entre los puertos de Puerto Moín (Costa Rica), Cork (Irlanda), Tilbury (Reino Unido), Amberes (Bélgica), Bremerhaven (Alemania), Altamira (México), Veracruz (México), Puerto de la Cala grande (Belice) y Manzanillo (Panamá)."
En Guatemala, el Puerto Santo Tomás de Castilla licita el suministro de 28 montacargas, 15 cabezales tipo terminal, 9 remolques de plataforma y 3 porta contenedores tipo Reach Staker.
Aunque persisten los cuestionamientos legales, Terminal de Contenedores Quetzal retomó sus funciones y recibió la primera embarcación, luego de nueve meses sin operar.
El interventor Alexander Aizenstatd, explicó que el inicio de operaciones de TCQ se debió a que a la fecha no se ha anulado el contrato y por lo tanto 'no hay ninguna medida que afecte su validez'.
El operador de la terminal de contenedores ya habría informado a sus clientes y navieras que a partir del 9 de marzo comenzará a recibir las primeras embarcaciones.
A finales de enero la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) otorgó el aval a APM Terminals para iniciar las operaciones de la Terminal de Contenedores Quetzal, y ahora la empresa se estaría preparando para comenzar a operar a partir del 9 de marzo.
Mientras crece la presión en Guatemala para que se anule el contrato con APM Terminals, la estadounidense American Ports habría manifestado su interés en operar la terminal portuaria.
Al rechazo que ya ha manifestado el Congreso a la posibilidad de aprobar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone otorgar la concesión directa a APM Terminals, se suma ahora la Contraloría General de Cuentas (CGC), que recomienda declarar nulo el contrato y comenzar con un nuevo proceso.
Los sectores productivos urgen un acuerdo entre la Presidencia de Guatemala y el Congreso para formalizar la concesión de la terminal de contenedores a APM Terminals.
El reglamento que rige para Centroamérica avala dos vías para certificar el peso de la carga que se movilice a través de los puertos de la región.
El nuevo reglamento que rige desde el 1 de julio obliga a los que transporten carga en contenedores por vía marítima a certificar su peso, en el marco del convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (Solas). El problema que reclaman los exportadores es el incremento que tendrán en los costos, sumado a los problemas de infraestructura que sufren algunos puertos de la región.
Un resarcimiento de $43 millones al Estado y una concesión por 21 años para APM Terminals son parte de lo acordado con la empresa extranjera para la operación de la Terminal de Contenedores.
Según el artículo de Publinews, Anabella Morfín, Procuradora General de la Nación (PGN), explicó que "... APM y EPQ se comprometieron a desistir en tribunales de la acción de incompetencia para declarar la nulidad, para agilizar el funcionamiento de TCQ."
Tras la autorización otorgada a TCQ por la Superintendencia de Administración Tributaria para funcionar como depósito aduanero temporal anuncian su entrada en operaciones para octubre.
Un artículo en Prensalibre.com reseña que "...El interventor de TCQ, Alexander Aizenstatd, indicó que con la autorización publicada en el Diario de Centro América este viernes, comienza una fase intermedia donde hay un acoplamiento con las autoridades de la SAT, para luego pedir la entrada en funcionamiento. 'Ya se tienen acercamientos con la Comisión Portuaria Nacional para la certificación y luego se estaría solicitando la otra certificación a la Marina. Se tiene previsto que TCQ entre en funcionamiento a finales de septiembre, principio de octubre'."