Con el objetivo de evitar el tráfico de drogas, desde el 8 de febrero la Dirección General de Aduanas de Costa Rica definió que todos los contenedores que transporten piña fresca, orgánica y subproductos de esta fruta serán escaneados por el Operador Portuario APM Terminals Moín.
Piña seca, congelada, conservas confitadas, compotas, jaleas, mermeladas, puré o pasta de piña, jugos, concentrados y pasteurizados, son los subproductos que también serán objeto de estas revisiones.
En Costa Rica los exportadores insisten en que se renegocien las tarifas en la terminal de Contenedores de Moín, ya que actualmente el costo de movilizar un contenedor en esa terminal supera en unos $207 lo que se pagaba en los muelles de Japdeva.
A solicitud de la gremial exportadora, la administración Alvarado anunció que negociará con APM Terminals, una posible reducción de las tarifas que actualmente cobra por carga y descarga de contenedores.
Las autoridades de Costa Rica anunciaron que prevén implementar un Sistema de Inspección No Intrusivo para la revisión de contenedores, para lo que se realizarán n el 30 de septiembre con empresas interesadas en desarrollarlo.
Este Sistema estará compuesto por un centro de inspección remoto (CIR), escáneres, cámaras de lectura de placas y números de contenedor, básculas, sistema de riesgo anticipado y antenas de radiofrecuencia (RFID), informó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
El Servicio Nacional de Aduanas comenzó con la implementación de 23.500 dispositivos de radiofrecuencia por medio de etiquetas electrónicas, para la identificación y control de los contenedores nacionales.
Las etiquetas electrónicas (TAG) se instalarán en el parabrisas del vehículo, para que, mediante ondas de radio se transmitan los datos de la unidad de transporte a un programa informático instalado en una plataforma de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), informó el Ministerio de Hacienda.
La fusión entre Maersk Line y Hamburg Süd promete mejorar los servicios de logística y transporte de contenedores entre Centroamérica y el Caribe, para el mercado de Europa del norte.
"... Según un comunicado que circuló la empresa Maersk, la fusión llevará a un refuerzo de servicios entre los puertos de Puerto Moín (Costa Rica), Cork (Irlanda), Tilbury (Reino Unido), Amberes (Bélgica), Bremerhaven (Alemania), Altamira (México), Veracruz (México), Puerto de la Cala grande (Belice) y Manzanillo (Panamá)."
La operadora del puerto de Limón, en Costa Rica, buscará diversificar sus negocios enfocándose en el manejo de carga convencional, para compensar las pérdidas que enfrentará cuando entre en operación el puerto de contenedores de APM Terminals.
Servir de puerto de salida a más exportadores nicaragüenses y movilizar más hierro y vehículos son dos de los objetivos que conforman la estrategia que pretende seguir durante los próximos años Japdeva, la concesionaria del puerto de Moín, en Limón.
Con $40 millones de la aseguradora estatal el Instituto Costarricense de Ferrocarriles podría rehabilitar la línea férrea desde Río Frío de Sarapiquí hasta el puerto de Limón.
Aunque la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos no es algo que caracterice al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, la iniciativa para restaurar la vía férrea y rehabilitar el servicio de transporte de contenedores desde el puerto de Limón hasta Río Frío podría, si finalmente se concreta, ayudar a mejorar la deteriorada reputación de la estatal de ferrocarriles.
En los primeros ocho meses del año en Costa Rica se reportó el robo de 107 contenedores, dejando pérdidas por alrededor de $5,7 millones al sector empresarial.
El robo de furgones y contenedores en Costa Rica ha venido incrementando en los últimos años. Entre enero y septiembre de este año se reportaron 16 hurtos más que en el mismo periodo del 2016.
La apertura de la terminal de contenedores que construye APM Terminals en Limón será en febrero de 2019, y no en enero de 2018, como estaba previsto inicialmente.
Tan solo semanas después de que las autoridades de APM Terminals anunciaran que la obra iba a retrasarse hasta mediados de 2018, ahora anunciaron que los problemas surgidos durante el proceso constructivo son mayores, e implicarán un retraso de más de un año respecto a la fecha pactada inicialmente.
Debido a varios defectos constructivos, la holandesa APM Terminals prevé que la apertura de la terminal de contenedores será en junio de 2018 y no enero, como estaba previsto inicialmente.
Según las autoridades de la empresa concesionaria, entre los inconvenientes que se han presentado en el proceso de construcción de la terminal portuaria están la mala compactación de la superficie de la isla artificial de 40 hectáreas, y daños en 20 metros del rompeolas, entre otros. APM Terminals estima que la obra estará terminada en Junio de 2018, y no el 18 de enero, como se indica en el contrato.
El último descubrimiento de droga en un contenedor de palmito costarricense que tenía como destino Europa, vuelve a poner sobre la mesa el problema de la falta de controles en las aduanas.
El problema radica, además, en que las diferentes autoridades se contradicen a la hora de explicar quién y de qué forma deben realizarse los procesos de revisión de los contenedores que ingresan y salen del país.
Advierten que el decreto que redujo de 6 a 3 meses el plazo de permanencia del transporte de carga extranjero en el país, puede generar un alza en los costos logísticos de exportadores e importadores.
El decreto del gobierno que pretendía eliminar la competencia desleal que según los transportistas costarricenses se generaba al permitir la estadía por seis meses de camiones de transporte de países vecinos, podría resolver ese problema, pero estaría muy cerca de generar otros al sector logístico y de comercio exterior.
El reglamento que rige para Centroamérica avala dos vías para certificar el peso de la carga que se movilice a través de los puertos de la región.
El nuevo reglamento que rige desde el 1 de julio obliga a los que transporten carga en contenedores por vía marítima a certificar su peso, en el marco del convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (Solas). El problema que reclaman los exportadores es el incremento que tendrán en los costos, sumado a los problemas de infraestructura que sufren algunos puertos de la región.
Más droga detectada en carga procedente de Costa Rica señala como imperioso mejorar los controles e implementar el uso de escáneres en los puertos de exportación.
¿Cuánta droga deben detectar en cargas de exportación comerciales para que las autoridades en Costa Rica pongan en funcionamiento los escáneres donados por el gobierno chino ocho años atrás?
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...