La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
El proveedor líder mundial de sistemas independientes de monitorización de plantas fotovoltaicas firmó en El Salvador una alianza empresarial con el desarrollador de proyectos fotovoltaicos ECOBLITZ.
Del comunicado de Meteocontrol:
Monitorización de sistemas fotovoltaicos: meteocontrol amplía su presencia en los mercados internacionales
Meteocontrol GmbH sienta las bases para nuevo crecimiento.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras recibió 18 ofertas en la licitación para suministrar 820 MW de capacidad firme y energía asociada.
Las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) detallaron que las empresas ganadoras de los contratos se darán a conocer antes de fin de año. El objetivo es contratar 820 MW de capacidad firme y suenergía asociada dividida en cuatro sub-bloques, para el período comprendido desde el 27 de enero 2018 hasta el 27 de enero del 2028.
Electricidad de buena calidad y a un precio justo es lo que demanda el sector empresarial, que exige un mercado más abierto que facilite la presentación de mejores ofertas por parte de los operadores.
Actualmente el precio promedio del kilovatio por hora de la electricidad en Honduras oscila entre $0,15 y $0,17, uno de los más elevados de la región. Una alternativa para reducir estos precios y mejorar a su vez la calidad de la energía es facilitar la participación de más operadores en las licitaciones públicas de energía, para que, tal como plantea el empresario Jimmy Dacareth, se presenten las "...mejores ofertas que puedan tener."
AES y Engie acordaron crear una empresa conjunta para comercializar y vender gas natural licuado a terceros en Centroamérica.
La nueva empresa utilizará la infraestructura de Costa Norte LNG Terminal, que actualmente está en construcción en Colón, Panamá, propiedad 50/50 de AES e Inversiones Bahía.
La capacidad total de Costa Norte LNG Terminal es de aproximadamente 1.5 millones de toneladas métricas anuales (mtpa), de la cual el 25% se destinará a la central de ciclo combinado (CCGT) de 380 MW de AES Colón, actualmente en construcción en el mismo sitio.
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
De los 34.629 GWh generados en 2015 por los países que conforman el SICA, el 68% fue de origen hidráulico, 11% cogeneración en ingenios azucareros, 11% geotermia, 9% eólica y 0,1% a base de biogas.
Del reporte "Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)" de Cepal:
Durante 2015 la producción de electricidad en los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ascendió a 64.076 GWh, monto que se desglosa en las siguientes participaciones porcentuales: República Dominicana (23,3%); Costa Rica (16,7%); Guatemala (16,1%); Panamá (14,8%); Honduras (13,2%); El Salvador (8,8%); Nicaragua (6,5%), y Belice (0,5%).
La planta de gas natural de 380 MW que construye AES en Panamá promete cambiar la matriz energética del país, y la forma de generar y distribuir energía en Centroamérica.
La derrama económica que ya comenzó a generarse con la construcción de la planta de gas en la provincia de Colón se verá no solo en el sector energía en Panamá, que podría convertirse en un hub generador y distribuidor de energía en la región, sino también en otros sectores productivos que se verán beneficiados con una mayor estabilidad en los costos energéticos y con el mayor dinamismo que generará a nivel logístico y de transporte marítimo.
En Costa Rica 19 proyectos fueron seleccionados como "elegibles" por la estatal eléctrica, pero la misma institución descarta abrir nuevos concursos para contratar más energía generada con viento.
EDITORIAL
La inversión en energías alternativas es riesgosa, pues depende de factores externos incontrolables como variaciones atmosféricas imprevisibles, que tienen especial incidencia en la hidráulica, en la solar y en la eólica.
En los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7.
EDITORIAL
Estamos acordes con la necesidad de contribuir a la sostenibilidad del desarrollo humano sobre este planeta, y de la necesidad de transformar la matriz energética de los países para depender cada vez menos del petróleo, pero el balance de costos de esa transformación debe ser el adecuado, para no incurrir en errores como el cometido por el gobierno de Uruguay.
Las líneas de transmisión del sistema regional SIEPAC se ultilizan para distribuir electricidad a lo interno de los países, restándole capacidad para el intercambio internacional de la energía.
Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura necesaria para que el Mercado Regional de Energía (MER) fuera eficiente.
El 20 y 21 de octubre de 2015 empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como normas del mercado eléctrico, nuevos proyectos y energía renovable.
Del comunicado del Simposio Internacional sobre energía:
Este año el 8vo. Simposio Internacional Sobre Energía busca promover espacios de reflexión ante los temas energéticos, que ayuden a analizar la ejecución y limitaciones de desarrollo de nuevos proyectos, lograr un consenso, definir las opciones del mercado energético y por último, desarrollar un impacto social a través de los medios de comunicación.
Más allá de las aparentes dificultades financieras de un proyecto imprescindible para el desarrollo de la región, parece existir una dura inmovilidad mental para quitar el Tapón del Darién.
La interconexión eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica y México, a través de Colombia y Panamá, es base para viabilizar un sistema de suministro de electricidad a salvo de las contingencias del clima u otras restricciones de generación.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...