La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
Corporación AES El Salvador anunció que este año reemplazará 50 mil medidores electromecánicos por digitales, e incrementará el voltaje de la energía que suministra en el centro de la capital.
Respecto al plan de elevar el voltaje de 4,16 Kv a 23 Kv en el centro de San Salvador, representantes de la empresa de energía explicaron que el aumento se hará para responder al crecimiento que se ha registrado en la demanda.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
El proveedor líder mundial de sistemas independientes de monitorización de plantas fotovoltaicas firmó en El Salvador una alianza empresarial con el desarrollador de proyectos fotovoltaicos ECOBLITZ.
Del comunicado de Meteocontrol:
Monitorización de sistemas fotovoltaicos: meteocontrol amplía su presencia en los mercados internacionales
Meteocontrol GmbH sienta las bases para nuevo crecimiento.
AES y Engie acordaron crear una empresa conjunta para comercializar y vender gas natural licuado a terceros en Centroamérica.
La nueva empresa utilizará la infraestructura de Costa Norte LNG Terminal, que actualmente está en construcción en Colón, Panamá, propiedad 50/50 de AES e Inversiones Bahía.
La capacidad total de Costa Norte LNG Terminal es de aproximadamente 1.5 millones de toneladas métricas anuales (mtpa), de la cual el 25% se destinará a la central de ciclo combinado (CCGT) de 380 MW de AES Colón, actualmente en construcción en el mismo sitio.
Neoen comenzó a operar la central fotovoltaica Providencia Solar, ubicada en el departamento de La Paz, con una capacidad instalada de 101 MW.
La central está constituida por dos subcentrales: una de 76MWc, adjudicada a Neoen tras la licitación convocada en El Salvador en 2014, y otra de 25MWc, negociada por convenio mutuo con Del Sur, una de las principales empresas de distribución eléctrica del país.
El sector empresarial asegura que la deuda de $53 millones que el gobierno tiene con las distribuidoras de energía les impide pagar a los generadores, poniendo en riesgo el suministro.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales:
GREMIALES EMPRESARIALES ADVIERTEN CRISIS EN EL SECTOR ELÉCTRICO SI EL GOBIERNO NO PAGA EL SUBSIDIO
De los 169,9 MW adjudicados, 50 MW corresponden a energía eólica a un precio de $98,78/MWh y el resto a proyectos de generación solar fotovoltaica, a precios por MW/h entre $49,55 y $67,24.
Del comunicado de Delsur:
San Salvador, 11 de enero de 2017. La Distribuidora de Electricidad DELSUR, en representación del resto de distribuidoras del país, el Consejo Nacional de Energía (CNE), el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), dieron a conocer este día las empresas que resultaron adjudicadas luego de la etapa de evaluación de ofertas económicas con la que finaliza el proceso de licitación de 170 MW (megavatios) de potencia y su energía asociada basada en fuentes de generación eólica y fotovoltaica.
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
De los 34.629 GWh generados en 2015 por los países que conforman el SICA, el 68% fue de origen hidráulico, 11% cogeneración en ingenios azucareros, 11% geotermia, 9% eólica y 0,1% a base de biogas.
Del reporte "Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)" de Cepal:
Durante 2015 la producción de electricidad en los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ascendió a 64.076 GWh, monto que se desglosa en las siguientes participaciones porcentuales: República Dominicana (23,3%); Costa Rica (16,7%); Guatemala (16,1%); Panamá (14,8%); Honduras (13,2%); El Salvador (8,8%); Nicaragua (6,5%), y Belice (0,5%).
El cargo adicional de 13%, considerado por el sector empresarial como un impuesto disfrazado, fue suspendido por la Sala Constitucional.
La Sala ordena que se suspenda "... provisionalmente, a partir de la notificación de la presente resolución, la entrada en vigencia y efectos del Decreto Ejecutivo n° 39 de 16-VI-2016, publicado en el Diario Oficial n° 112, tomo 411, de la misma fecha, que reforma el Reglamento de la Ley General de Electricidad, es decir, la aplicación del cargo para inversión social en un porcentaje del 13% del valor del precio promedio de la energía eléctrica trasladable a tarifas que se registraron en el trimestre comprendido de abril a junio de 2016."
Empresarios califican de "impuesto disfrazado" el decreto de la administración Sánchez Cerén que adiciona en la tarifa de energía un cargo para inversión social.
El decreto establece que el nuevo cargo de 13% dentro de la tarifa comenzará el 15 de julio y detalla que "...el cargo para inversión social formará parte de los cargos del sistema, los cuales son trasladados a toda la demanda de energía eléctrica de los diferentes mercados administrados por la Unidad de Transacciones y será calculado trimestralmente como un valor en dólares por megavatio hora, igual al 13% del valor del precio promedio de la Energía Trasladable a Tarifas correspondiente al trimestre inmediato anterior".
Licitan en El Salvador el suministro por un periodo de 20 años a partir de 2019, de 170 MW de potencia a producir con tecnología renovable no convencional.
La licitación de potencia de 170 MW es exclusiva para energía generada con recursos renovables no convencionales (solar y eólica) y contempla un contrato por un periodo de 20 años a partir de 2019.
La planta de gas natural de 380 MW que construye AES en Panamá promete cambiar la matriz energética del país, y la forma de generar y distribuir energía en Centroamérica.
La derrama económica que ya comenzó a generarse con la construcción de la planta de gas en la provincia de Colón se verá no solo en el sector energía en Panamá, que podría convertirse en un hub generador y distribuidor de energía en la región, sino también en otros sectores productivos que se verán beneficiados con una mayor estabilidad en los costos energéticos y con el mayor dinamismo que generará a nivel logístico y de transporte marítimo.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...