A raíz de los cambios de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros diez meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.739 millones de kwh, cantidad que supera en 7% a la reportada en igual período de 2019.
Con los cambios en el estilo de vida que surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.571 millones de kwh reportados de enero a octubre de 2019 a 2.739 millones de kwh registrados en igual período de este año.
En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
En este escenario de cambio de hábitos de la población, en Panamá durante los primeros ocho meses del año la demanda de electricidad de los hogares ascendió a 2.207 millones de kwh, cantidad que supera en 6% a la reportada en igual período de 2019.
La transformación de los hábitos surgieron a causa del brote de covid19 y en este contexto el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 6%, al pasar de 2.073 millones de kwh reportados de enero a agosto de 2019 a 2.207 millones de kwh registrados en igual período de este año.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
En los primeros siete meses Guatemala exportó al país vecino energía eléctrica por $10 millones, muy por encima del millón de dólares reportado durante 2017.
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala, dijo a Dca.gob.gt que “... 'En lo que corresponde a esta actividad, se prevé un mayor dinamismo en la generación de energía eléctrica asociado al incremento esperado en la demanda externa proveniente de México y a la recomposición de la matriz energética'.”
Corporación AES El Salvador anunció que este año reemplazará 50 mil medidores electromecánicos por digitales, e incrementará el voltaje de la energía que suministra en el centro de la capital.
Respecto al plan de elevar el voltaje de 4,16 Kv a 23 Kv en el centro de San Salvador, representantes de la empresa de energía explicaron que el aumento se hará para responder al crecimiento que se ha registrado en la demanda.
La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica de Panamá pronostica que durante 2018 se consumirán en el país 1.796 MW, 6% más que lo registrado en 2017.
El "Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional", elaborado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Etesa), pronostica que "... el consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional podría presentar tasas de crecimiento, por el orden de 5,5% a 6,1% promedio anual, para los quince años de proyección (2017-2031)."
En Guatemala prevén implementar un sistema de medición inteligente de consumo de electricidad, en donde se integrarán a las PyMEs y usuarios residenciales con pequeños negocios.
Representantes de la Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa) informaron que en el marco de los estudios del Nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD), para el próximo año se pretende instalar medidores inteligentes de consumo con la opción de cobro prepago.
Durante 2017 las exportaciones de energía eléctrica sumaron $103 millones, 104% más que lo vendido durante 2016, revirtiendo las caídas registradas en los dos años previos.
Según cifras del Banco de Guatemala, durante el año pasado el país vendió al exterior un promedio mensual de $8,5 millones por concepto de energía eléctrica, siendo la región centroamericana su principal mercado destino.
Los proyectos de construcción de potabilizadoras, y las ampliaciones del Metro y el aeropuerto, son obras que aumentarán considerablemente la demanda de electricidad los próximos años.
Según el Plan del Sistema Interconectado Nacional 2017 -2031, la construcción de varias potabilizadoras de agua en diferentes zonas del país elevará la demanda de electricidad, pues son "...
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
El proveedor líder mundial de sistemas independientes de monitorización de plantas fotovoltaicas firmó en El Salvador una alianza empresarial con el desarrollador de proyectos fotovoltaicos ECOBLITZ.
Del comunicado de Meteocontrol:
Monitorización de sistemas fotovoltaicos: meteocontrol amplía su presencia en los mercados internacionales
Meteocontrol GmbH sienta las bases para nuevo crecimiento.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras recibió 18 ofertas en la licitación para suministrar 820 MW de capacidad firme y energía asociada.
Las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) detallaron que las empresas ganadoras de los contratos se darán a conocer antes de fin de año. El objetivo es contratar 820 MW de capacidad firme y suenergía asociada dividida en cuatro sub-bloques, para el período comprendido desde el 27 de enero 2018 hasta el 27 de enero del 2028.
Electricidad de buena calidad y a un precio justo es lo que demanda el sector empresarial, que exige un mercado más abierto que facilite la presentación de mejores ofertas por parte de los operadores.
Actualmente el precio promedio del kilovatio por hora de la electricidad en Honduras oscila entre $0,15 y $0,17, uno de los más elevados de la región. Una alternativa para reducir estos precios y mejorar a su vez la calidad de la energía es facilitar la participación de más operadores en las licitaciones públicas de energía, para que, tal como plantea el empresario Jimmy Dacareth, se presenten las "...mejores ofertas que puedan tener."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...