Después que en Panamá durante 2020 el número de cerdos y reses sacrificados reportara alzas, en enero de 2021 se registraron variaciones negativas en ambos casos.
En enero de este año se sacrificaron 45.348 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 1% a la reportada en igual lapso de 2020, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
Ante los anuncios hechos por los carniceros acerca del posible aumento del precio de la carne de res, la Diaco anuncia que ha iniciado con los operativos para evitar que se den actos de especulación.
La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), dependencia del Ministerio de Economía, informó que ha iniciado los operativos de verificación de precios de las carnes rojas a nivel nacional, advirtiendo que no tolerará ningún abuso y especulación en los precios.
Después que en Panamá durante septiembre y octubre de 2020 el número de cerdos sacrificados reportara alzas interanuales de 21% y 8%, en su orden, en noviembre siguió en aumento, al registrarse una variación de 11%.
En los primeros 11 meses de 2020 se sacrificaron 504.312 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 4% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después que en Panamá durante septiembre de este año el número de cerdos sacrificados reportara una alza de 21% en términos interanuales, en octubre siguió en aumento, al registrarse una variación de 8%.
De acuerdo al reporte más actualizado de la Contraloría General, en los primeros diez meses de 2020 se sacrificaron 457.017 cabezas de ganadoporcino, cifra superior en 3% a la reportada en igual lapso de 2019.
En Panamá durante agosto de este año el número de porcinos sacrificados ascendió a 42.447, 9% menos que las 46.849 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros ocho meses del año se sacrificaron 341.394 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 3% a las reportadas en igual lapso de 2019, detalla el reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá.
En el último quinquenio el consumo de carne de cerdo en Centroamérica aumentó 42%, al pasar de 197 mil toneladas en 2014 a cerca de 279 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Cerdo" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de cerdo registró una alza de 3%, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 270 mil toneladas métricas a 279 mil toneladas.
Al momento que las autoridades del país comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes, las ventas de ventas de pollo se podrían contraer en 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Luego que entrara en vigencia el protocolo sanitario para vender carne a China y que se certificaran las plantas industriales en Costa Rica, las ventas del país centroamericano al gigante asiático se duplicaron entre 2018 y 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que en 2018 las ventas de carne bovina a China ascendieron a $22 millones, mientras que en 2019 se duplicaron al sumar $57 millones.
El Ejecutivo presentará ante la Asamblea una propuesta que busca tipificar los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino, con el objetivo de establecer parámetros de calidad en el mercado local.
El proyecto de ley, que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional, retoma la legislación que se derogó en 2013 para volver a la clasificación de la carne con lo cual se ayudará a los productores a la comercialización en el mercado internacional y a invertir en calidad, informó el gobierno panameño.
Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de reses sacrificadas en Panamá aumentó 4%, mientras que el sacrificio de cerdos disminuyó 9%.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República de Panamá detallan que en los primeros nueve meses del año se sacrificaron 252.143 cabezas de ganado vacuno, cifra superior a los 242.270 reportados en igual lapso de 2018.
En línea con el comportamiento a la baja reportado en los últimos meses, entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2019 el número de cerdos sacrificados en el país bajó 9%, mientras que la matanza de reses creció 3% para los períodos en cuestión.
El reporte más reciente de la Contraloría General de la República detalla que en los primeros ocho meses del año se sacrificaron 223.979 cabezas de ganado vacuno, cifra superior a los 216.059 reportados en igual lapso de 2018.
Entre enero y julio de 2018 y el mismo período de 2019 el número de cerdos sacrificados en Panamá bajó 9%, mientras que el sacrificio de reses aumentó 3%.
Los datos más recientes de la Contraloría General de la República de Panamá detallan que en los primeros siete meses del año se sacrificaron 193.231 cabezas de ganado vacuno, cifra superior a los 187.248 reportados en igual lapso de 2018.