Una planta hidroeléctrica en Guatemala, un hotel en Panamá y la ampliación de una planta industrial en Costa Rica, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar, los cuales sumaron sólo en ese mes cerca de $1.000 en inversión proyectada.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita el suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de equipos especializados para la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán.
En los primeros nueve meses de 2018 se presentaron en los países de la región 33 estudios de impacto ambiental para desarrollar plantas generadoras de energía y trabajos en redes eléctricas.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Torres de oficinas en Costa Rica, una hidroeléctrica en Panamá y una planta industrial en Guatemala son algunos de los proyectos que se prevé desarrollar en los próximos meses en la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que durante Abril de 2017 presentaron los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La firma vendió por $44 millones el total del capital accionario que poseía en Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua, despejando el camino al eventual resurgimiento del proyecto hidroeléctrico.
En un hecho relevante enviado al mercado de valores, la brasileña Eletrobras detalló que la Empresa Nicaraguense de Eletricidad (Enel) y Distribuidora de Electricidad del Norte S.A - DISNORTE, compraron la totalidad de su participación accionaria en CHN.
Anuncian que un tribunal en Brasil suspendió el otorgamiento de fondos al proyecto en Nicaragua, argumentando que la situación financiera de Eletrobras no justifica una inversión en el extranjero.
Por medio de una medida cautelar aprobada por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), órgano fiscalizador del uso de los recursos del Estado de Brasil, se suspenderá el traspaso de recursos que iban dirigidos a Eletrobras para la construcción, en consorcio con la constructora Queiroz y Galvao de la hidroeléctrica Tumarín, en Nicaragua.
La falta de claridad respecto al futuro de la concesión del proyecto hidroeléctrico Tumarín estaría obligando a mantener en suspenso otros proyectos de inversión en el mercado de energía.
La administración Ortega aún no ha anunciado qué proceso se seguirá para retomar el proyecto de construcción de la hidroeléctrica de 253 MW, cuya concesión había sido otorgada de forma directa por el gobierno al consorcio compuesto por Eletrobras y Queiróz Galvao.
De confirmarse la renuncia al proyecto Tumarín por parte del consorcio brasileño, Nicaragua debería iniciar un nuevo proceso para licitar una obra imprescindible para el desarrollo del país.
La construcción de la hidroeléctrica ha estado rodeada de secretismo y poca transparencia, conflictos de intereses, incertidumbre jurídica y política y casos de corrupción en el país inversor. Aunque no se ha oficializado la suspensión del proyecto Tumarín ni la renuncia del concesionario Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), la confirmación de la noticia abrirá novedosas perspectivas para empresas e inversionistas interesados en el sector energético nicaragüense, que deberá seguir incrementando su capacidad para satisfacer la creciente demanda de electricidad.
El sector energía duda de la continuidad del proyecto, cuya viabilidad podría estar ligada a la forma en que se desenlace el caso de corrupción en que está involucrada su concesionaria Eletrobras.
Empresarios del sector energía en Nicaragua mantienen sus reservas respecto a la factibilidad del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Tumarín, que fue otorgado en concesión al consorcio compuesto por Eletrobras y Queirós Galvao, hoy envueltas en uno de los escándalos de corrupción más grandes de Brasil. Hasta la fecha, lo único cierto es que "... 'Ellos compraron tierras, firmaron los acuerdos de compraventa de energía, pero no vemos los tractores removiendo la tierra', dijo César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua, durante un panel en el que se discutió las perspectivas energéticas del país."
Aprueban crédito para construir las líneas de transmisión que conectarán la planta hidroeléctrica Tumarin Fase II con el Centro Nacional de Despacho de Carga del municipio de Managua.
La baja en el precio del petróleo hizo caer la rentabilidad de las energías limpias desde el 30% de años atrás, a un 12%.
La aprobación de la Ley General de Electricidad aprobada en Guatemala hace diez años permitió un auge en la generación y transmisión de la energía eléctrica en el país, incluyendo la de fuentes renovables. En los últimos cinco, se instalaron 28 nuevas hidroeléctricas de más de 5 MW.
En Costa Rica un proyecto hidroeléctrico de 650 MW en el que ya se han invertido $129 millones, tiene 20 años sin avances, a la espera de un "diálogo intercultural" que ni siquiera ha comenzado.
EDITORIAL
El problema no es que se construya sin diálogo previo infraestructura en territorios indígenas. No es tampoco que el diálogo sea infructuoso. Ni siquiera hay planteado un conflicto.
La empresa austríaca Andritz Hydro obtuvo el contrato para rehabilitar y modernizar las represas Centroamérica y Carlos Fonseca, con una inversión conjunta de $40 millones.
Del comunicado de la Empresa Nicaragüense de Electricidad:
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...