A mediados de año empresarios del sector textil nicaragüense estimaban que al cierre de 2020 las exportaciones caerían 40% a causa de la pandemia, pero, luego de conocerse la cifras de los últimos meses se pronostica que la merma de las ventas podría ser de 20%.
De acuerdo a cifras de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), entre enero y septiembre las exportaciones de las maquilas textiles que operan en Nicaragua a Estados Unidos ascendieron a $1.000 millones, monto que es menor en 25% a los $1.329 millones registrados en igual período de 2019.
Durante los últimos meses en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas a los uniformes empezaron a disminuir, y a inicios de noviembre la tendencia seguía a la baja.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de la crisis en todos los mercados de la región, el interés por prendas de vestir formales se desplomó, pero, en los últimos meses la cantidad de interacciones digitales de los consumidores asociadas a este tipo de vestimenta han comenzado a repuntar.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Tras el impacto que provocó el brote de covid19 empresarios nicaragüenses del sector estiman que en los primeros siete meses del año las maquilas han dejado de exportar cerca de $300 millones y han tenido que despedir a unos 6 mil empleados.
La caída de la demanda en EE.UU., que es uno de los principales mercados de destino de las exportaciones de vestimenta confeccionada en Nicaragua, explica parte de la baja de los ingresos de las empresas que operan en el país.
Se pronostica que en el contexto de la crisis generada por el covid19, la demanda de prendas de vestir en el mercado local se verá afectada, principalmente, por una caída en las ventas de jeans para hombres.
El sector textil de Guatemala reporta que por la paralización de las actividades en sus plantas de producción derivado de la crisis sanitaria, las pérdidas en contratos y órdenes de fabricación ascienden a cerca de $400 millones.
Se estima que el impacto que tendrá la crisis en las empresas vinculadas al sector de Textiles, cuero y vestimenta en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en las ventas de alfombras y cortinas.
Con una inversión de $41 millones se construirá, en San Pedro Sula, una fábrica de manufactura de ropa deportiva de la marca Nike.
Empresarios de Grupo Kattán y Corporación Tegra Global, informaron que el nuevo recinto industrial tendrá un área de 63 mil metros cuadrados y estará localizado en la zona libre de la Inmobiliaria Hondureña del Valle S.A. (Inhdelva).
La estadounidense Aalfs Uno que operaba en el municipio de Sébaco, en Matagalpa, cerró sus operaciones en el país debido a una reducción en la cantidad de contratos.
La clausura de la compañía fue oficializada por directivos de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), quienes aseguran que es la primera empresa del sector de capital norteamericano que cierra en el país.
Durante los primeros dos meses del año las exportaciones del sector textil guatemalteco registraron una alza interanual de 4%, incremento que se explica por la demanda de empresas estadounidenses.
Según las cifras más recientes del Banco de Guatemala, entre el primer bimestre de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones en general cayeron desde $1.808 millones a $1.751 millones.
Las exportaciones del sector textil costarricense aumentaron desde $126 millones en 2017 a $136 millones el año pasado, comportamiento que se explica por las ventas de hilos y vinil.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de las exportaciones del sector textil y confección, el alza interanual de 8% registrada en 2018 representa una leve recuperación, pues entre 2014 y 2017 se reportó una tendencia a la baja.
Empresarios estiman que 2018 será un año con ventas récord para el país, ya que proyectan exportaciones por $1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.
Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.
La Dirección General de Contrataciones Públicas licita el suministro de bordados y uniformes para las entidades del Estado para el período de 2018 a 2020.