Fomentar inversiones en zonas francas, elevar el número de nuevas Sedes de Empresas Multinacionales y fortalecer las relaciones diplomáticas con países asiáticos, son algunas de las apuestas del país centroamericano.
Aprovechar la ventaja competitiva en materia de conectividad y logística, es la principal oferta de la economía panameña para que empresas de todo el mundo se instalen en el país.
En términos de calidad, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador son los países de la región con la mejor infraestructura vial, mientras que Costa Rica y Guatemala, siguen rezagados.
El Índice Global de Competitividad, elabora por Deloitte, mide las características de 140 economías del mundo en distintas áreas, entre las que destaca el análisis de la conectividad y calidad de la infraestructura vial de los países.
La región cuenta con 20 aeropuertos internacionales, de los cuales 11 se encuentran en Panamá y Costa Rica, y los restantes nueve se localizan en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Según el informe “El Transporte en Centroamérica: importancia en la economía regional”, elaborado por la Secretaria de Integración Económica Centroamericana, Panamá es el país de la región que posee la infraestructura aeroportuaria más amplia, ya que tiene siete aeropuertos internacionales, le sigue Costa Rica y Honduras con cuatro terminales aéreas cada uno, El Salvador y Guatemala con dos cada uno, y por último Nicaragua con una terminal internacional.
La aerolínea de bajo costo Wingo anunció que a partir de julio aumentará el número de frecuencias áreas desde Panamá a las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín.
Según explicaron representantes de la aerolínea, "... a partir de julio, los vuelos de Panamá a Cali aumentarán de 2 a 3 frecuencias a la semana, de Panamá a Medellín de 4 a 5 y hacia Bogotá un vuelo diario."
Las restricciones que actualmente se imponen en Guatemala en términos de libertades aéreas constituyen un factor limitante de la competitividad de sus sectores productivos.
EDITORIAL
En el reciente webinar “Acuerdos de Cielos Abiertos y su Impacto en la Competitividad” organizado por Agexport, se mostró el impacto negativo para Guatemala de haber ratificado solamente "...
La aerolínea turca volará miércoles, viernes y domingos desde Estambul a Bogotá, de allí a Panamá, y desde Panamá directo a Estambul.
Refiriéndose al miércoles 4 de mayo, el artículo en Critica.com.pa reseña que este miércoles "... la aerolínea nacional de Turquía con base en Estambul, inauguró hoy la ruta entre Estambul y Panamá, lo que convierte al país centroamericano en su destino 14 dentro de su proyecto de expansión en América."
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
El gobierno prevé analizar la factibilidad de construir un tren ligero que conecte la Línea 3 con otras provincias, en un primer tramo a Penonomé, un segundo tramo a Santiago y un tercer tramo hasta David, Chiriquí.
En el comunicado publicado en Presidencia.gob.pa, se indica que "... además de la construcción de la Línea 3 del Metro hacia el sector de Panamá Oeste, la administración tiene programado realizar los estudios de factibilidad necesarios para la construcción de un tren ligero que conecte la Línea 3 con el resto del país, a través de un primer tramo a Penonomé, un segundo tramo a Santiago y un tercer tramo hasta David, Chiriquí.
Construir una carretera que comunique Panamá con Sudamérica a través de Colombia abriría un amplio abanico de oportunidades para el desarrollo comercial y económico de Centroamérica.
EDITORIAL
Panamá tiene la responsabilidad de asumir el reto que significaría construir una vía que atraviese la zona más selvática del territorio panameño y abrir un canal de comunicación con Colombia, para dar vía libre a la transmisión de energía y a la conectividad de personas y mercancías que necesita la región centroaméricana con el sur.
Air France incrementará a seis el número de vuelos por semana entre Francia y el aeropuerto internacional de Tocumen, a partir de noviembre de 2015.
El crecimiento de la demanda en Europa, sumado a los buenos resultados del acuerdo entre la aerolínea francesa y el gobierno de Panamá para subvencionar los vuelos explican parte de la decisión de la aerolínea de elevar a seis las frecuencias que operará por semana a partir de noviembre de 2015.
Una propuesta para desarrollar una red de fibra óptica subterránea pretende diferenciar a la capital panameña del resto de la región, convirtiéndola en una ciudad inteligente.
Una red de fibra óptica soterrada permitiría a la capital de Panamá despegarse por completo del resto de Centroamérica en términos de acceso a la tecnología, eficiencia y atracción de inversión extranjera, por lo que significa en términos de interconectividad para las empresas y el crecimiento económico del país.
El país con la mejor conectividad aérea y marítima de la región debe aprovechar las oportunidades que ofrecería una conexión terrestre con América del Sur.
En su artículo de opinión publicado en Prensa.com, Rommel Troetsch señala la necesidad de plantear el debate para desarrollar la imprescindible conectividad que se necesita con el sur.
"...El tapón hoy día tiene una extensión de solo 58 kilómetros del lado panameño, 53.5 kilómetros del lado colombiano y cuesta aproximadamente 231 millones de dólares construir estos tramos de carretera faltante, según Juan Barnes, expositor de CADE 2015. Esta carretera permitiría el acceso terrestre a una población aproximada de 47 millones en Colombia, y 400 millones en toda Sudamérica.
Una compañía de capital panameño, dirigida por empresarios del sector turismo, comenzó operaciones ofreciendo vuelos privados en el istmo, México, norte de Sudamérica y el Caribe.
Fly Executive inició operaciones en Panamá ofertando vuelos privados con una flota de jets nuevos con base de operaciones en el aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook.
Una gremial del sector privado considera que Panamá no saca el máximo provecho de la capacidad logística que posee para potenciar la exportación de bienes y servicios locales.
Del comunicado de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE):
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), por medio del Consejo Económico Consultivo, coordinado por René Luciani, presentó la primera Carta Económica Apediana (CEA), cuyo tema se basó en el desarrollo logístico de Panamá y fue escrita por el ingeniero Rommel Troetsch G., el mismo que cuenta con una experiencia de 30 años en el campo marítimo y portuario y presidente de la Cámara Marítima de Panamá.
El Ministerio de Turismo de Panamá anunció que la aerolínea española eligió al país para instalar su sede regional.
Del comunicado de la Autoridad de Turismo de Panamá:
La aerolínea española Iberia eligió a Panamá como su sede regional y aumentó sus frecuencias a este país, informó en Madrid, el Administrador de la ATP, Jesús Sierra Victoria.
Sierra Victoria, que participa en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2015, explicó que "Iberia tiene una presencia muy fuerte, han aumentado sus frecuencias y te puedo adelantar que han seleccionado Panamá como sede regional".