El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
En Costa Rica un acuerdo entre Casa Blanca y sus acreedores permitirá a la empresa seguir operando, con nuevas condiciones financieras para poder pagar los $62 millones que adeuda.
El acuerdo al que habrían llegado la cadena de electrodomésticos Casa Blanca y los bancos y proveedores a los que adeuda $61,5 millones establece un periodo de dos años de gracia y hasta 15 años para pagar el total de los pasivos. Además, se exige a los propietarios de la empresa poner sus acciones en un fideicomiso y reestructurar la organización.
Debido a problemas de liquidez, en Costa Rica la cadena de tiendas Casa Blanca inició un proceso judicial para lograr un convenio de pago con sus acreedores.
La creciente competencia en el mercado de electrodomésticos y artículos de línea blanca podría ser una de las razones detrás de las dificultades que enfrenta la cadena Casa Blanca, y que la llevaron a solicitar un acuerdo de pagos con sus acreedores.
Los acreedores del fabricante de empaques flexibles Yanber aceptaron recibir la empresa en forma de pago por las deudas contraídas con cada uno de ellos para asegurar la continuidad del negocio.
El fabricante de películas y empaques flexibles con presencia en varios países de la región y en Colombia se acogió en Costa Rica a un convenio preventivo de suspensión de pagos para evitar caer en quiebra.
El artículo en Nacion.com reseña que voceros de la empresa declararon que la intención "... es seguir operando y honrar todas sus obligaciones y compromisos con sus clientes, acreedores y colaboradores. Desde esta perspectiva, el Convenio Preventivo es el instrumento idóneo para alcanzar un acuerdo que le permita a la empresa atravesar esta difícil coyuntura financiera, en el menor plazo posible”.
Una ley traerá beneficios pagados por todos para unos pocos, discriminando a las demás empresas del sector, lo que es inequitativo y distorsionante de las reglas del mercado y la libre competencia.
EDITORIAL
En Costa Rica un proyecto de ley de ayuda a empresas turísticas afectadas por la crisis del 2008 condonaría los intereses de sus deudas en los bancos estatales, lo que, de ser aprobado, sería totalmente injusto para las empresas que habiendo sido gestionadas mejor, superaron la crisis y hoy están al día en el pago de sus préstamos.
Propone crear un programa dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo que permita a las empresas turísticas readecuar sus deudas con la banca.
Si la iniciativa de ley presentada en el Congreso prospera, se conformaría un grupo compuesto por representantes del Instituto Costarricense de Turismo, del Sistema de Banca para el Desarrollo y el Ministerio de Planificación (Mideplan) que analizarían cada caso y determinarían cuáles empresas podrían optar por la reestructuración.
Los diputados costarricenses condonaron al barrer las deudas con el Estado de un grupo de agricultores.
En el Congreso de Costa Rica, basándose en criterios de "solidaridad social", una amplia mayoría de diputados votó la condonación de las deudas de un grupo de agricultores beneficiarios de programas de concesión de créditos altamente subsidiados.