La Comisión Especial de infraestructura de la Asamblea de Costa Rica avaló el proyecto de ley que pretende regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de alianzas público-privadas.
La iniciativa, que aún debe superar el debate en el Pleno Legislativo, establecelos procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos y servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
En Costa Rica anunciaron que las obras para ampliar un tramo de 46 kilómetros que comunica el puente sobre el río Virilla con el río Sucio, valoradas en $643 millones y que se pagaría con peajes durante 30 años, está cerca de recibir el visto bueno.
El gobierno y la concesionaria Globalvía firmaron una carta de entendimiento para el proceso de negociación de los estudios para la ampliación de la carretera que conduce de San José a Caldera.
Se estima que la obra asciende a cerca de $600 millones, costo que implicaría una extensión del contrato de concesión por 15 años más, que comenzarían a partir del vencimiento de la actual concesión.
En El Salvador licitan el contrato para el financiamiento, diseño, construcción y operación de las obras de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, bajo el formato de Asocio Público Privado.
El proyecto contempla dos fase de desarrollo: la Fase 1 consiste en el financiamiento, diseño, ampliación, construcción, equipamiento, mejora del mantenimiento y operación de la Terminal de Carga existentes.
Argumentando que no fue presentado un informe completo sobre la situación financiera de las compañías propietarias del desarrollo, el Instituto Costarricense de Turismo decidió cancelar la concesión del proyecto Monte del Barco, en el Polo Turístico Papagayo.
Aldesa Fondos de Inversión informó que a las empresas Inversiones Monte del Barco S.A. e Inversiones GODA S.A., compañías propietarias del desarrollo turístico, fueron notificadas el pasado 4 de julio, pero, las sociedades concesionarias procederán a interponer en tiempo y forma, el recurso de reposición o revocatoria ante la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo.
Debido al atraso de las autoridades costarricenses para resolver el problema de abastecimiento de agua en el Golfo de Papagayo, los desarrolladores solicitan que se extiendan los plazos de las concesiones que les fueron otorgadas para desarrollar proyectos turísticos en la zona.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ya ha recibido solicitudes para que las concesiones se extiendan, pues algunos de los proyectos que no han sido concluidos ya consumieron la mitad del tiempo que les fue otorgado.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá.
El índice Infrascopio 2019, que evalúa 23 indicadores y 78 subindicadores tanto cualitativos como cuantitativos en materia de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina, es elaborado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En Costa Rica retomaron las conversaciones para planificar la ampliación de la ruta que conduce de San José a Caldera, y se estima que las obras requerirán de una inversión cercana a los $600 millones.
La carretera de 77 kilómetros es operada por Globalvia desde su apertura, y según pronósticos de las autoridades, de ejecutarse el proyecto los trabajos comenzarían en 2021, los cuales tendrían una duración de unos cinco años distribuidos en distintas fases.
En Costa Rica el consorcio H. Solís-TPF Ingeniería propone ampliar un tramo de 46 kilómetros que comunica el puente sobre el río Virilla con el río Sucio, obra que está valorada en $643 millones y se pagaría con peajes durante 30 años.
La propuesta de ampliación del tramo carretero que fue presentada ante el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)por el consorcio empresarial, aún está en fase de análisis.
En Costa Rica un consorcio privado propone invertir $50 millones en la modernización del puerto de Quepos, para transformarlo en una terminal con capacidad para recibir grandes cruceros.
Autoridades del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) informaron que la oferta del consorcio costarricense CEPP Consultants LLC, que fue planteada el pasado martes y será analizada a partir de la próxima semana, es que el proyecto se desarrolle a través del otorgamiento de una concesión.
El gobierno de Costa Rica pretende desarrollar el proyecto de la mano de un socio privado, que aportaría $1.300 millones para la construcción, entre otras cosas, de la nueva vía férrea, el cableado, los túneles y los sistemas de monitoreo.
El proyecto de construcción de un tren rápido que comunique Alajuela con Cartago, y resuelva el problema de transporte que afecta a la Gran Area Metropolitana, requiere de una inversión total cercana a los $2 mil millones, de los cuales $1.300 millones tendrían que ser aportados por una empresa privada, a través de la figura de concesión tanto para la construcción como la la operación.
Grupo CCR, que ya poseía el 49% de Aeris, concesionaria del aeropuerto Juan Santamaría, adquirió el 97% de ésta firma y tendrá a cargo la gestión de la terminal aérea.
Reseña Elfinancierocr.com que "... El control que ahora tendrá el Grupo CCR en el aeropuerto, no perjudicará la gerencia de la termina aérea. Esto significa que ni las líneas aéreas, ni las empresas que laboran actualmente en el inmueble, sufrirán ninguna afectación, según Rafael Mencía, director ejecutivo de Aeris."
El actual concesionario de la terminal aérea presentó una solicitud para que le extiendan el contrato de concesión, y posteriormente asumir las obras de ampliación del aeropuerto.
La empresa Coriport presentó en enero la solicitud para que le extiendan el contrato de concesión que tiene desde 2010 para la operación del aeropuerto internacional de Liberia, en Guanacaste.
Autorizaron la venta del 51% de las acciones de las dos empresas concesionarias de la terminal portuaria en Caldera a la multinacional de logística SAAM, por $48 millones.
Del comunicado del Incop:
Nueva accionaria es uno de los operadores de puerto más grandes a nivel mundial SAAM-Puertos cuenta con mayor experiencia en manejo de carga de granel y carga contenedorizada.
La decisión de la Sala I de anular la sentencia que impedía firmar contratos sin estudio ambiental reflota las posibilidades de que el contrato con la estadounidense Mallon Oil Company sea válido.
En el año 2000 el gobierno de Costa Rica firmó con la petrolera estadounidense Mallon Oil Company un contrato para explorar y explotar gas natural y petroleo en seis bloques del territorio, sin la existencia previa de un estudio de impacto ambiental, excepción permitida por el decreto 26.750 de 1998.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...