En El Salvador la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma anunció que en 2022 determinará el modelo de gestión del Aeropuerto del Pacífico y en 2023 iniciará la construcción del mismo.
Actualmente, se encuentra en el desarrollo del Estudio de Factibilidad por parte del Consorcio Internacional PEYCON – ALBEN 4000.
La Autoridad Marítima de Panamá prorrogó por el término de 25 años y a favor de la empresa Panamá Ports Company, el contrato para el desarrollo, construcción, operación, administración y dirección de terminales de contenedores.
La Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá, se declaró en sesión permanente desde el pasado 27 de mayo de 2021, con el propósito de hacer el análisis del cumplimiento del Contrato Ley No.
En República Dominicana la Comisión Nacional de Energía y la Corporación Turística de Servicio Punta Cana, firmaron el Contrato de Concesión Definitiva para la instalación del Sistema Aislado Energético, que cuenta actualmente con una capacidad instalada de 33,6MW.
El Contrato fue suscrito por Edward Veras Díaz, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y Frank Rainieri, Presidente de la Corporación Turística de Servicio Punta Cana (CTSPC), en un acto que se llevó a cabo en las instalaciones de Grupo Puntacana.
La Comisión Nacional de Energía y la Empresa Generadora de Electricidad Haina firmaron la concesión definitiva para la construcción del Parque Solar Girasol, que se ubicará en San Cristóbal y requerirá una inversión superior a los $120 millones.
Está previsto que el parque Solar Girasol entre en operación en el primer semestre de este año, con una capacidad pico de 120 megavatios, generando empleos y nueva tecnología en la zona, usando seguidores solares en parques a gran escala, informó la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Ya pasaron más de dos años desde que Convía ganó el concurso para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal en Guatemal, sin embargo, el Congreso de la República, que se encuentra en caos a raíz de una nueva crisis política, aún no ha definido si aprueba o no la APP.
En Honduras será creada la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A., institución que estará a cargo de la operación de los aeropuertos de las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán.
Directivos de la Superintendencia de la Alianza Público Privada (SAPP) anunciaron que la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A. (EHISA) comenzará operaciones a partir del 29 de septiembre del año en curso.
La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley con el que se pretende agilizar los trámites de otorgamiento de concesiones para desarrollo de clubes náuticos y atracaderos.
Los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron el 12 de marzo una nueva Ley para el Desarrollo y Operación de Marinas Turísticas que permitirá estimular el desarrollo de la industria turística y fomentar la inversión nacional y extranjera tanto pública como privada en el sector turístico acuático, informó el gobierno mediante un comunicado.
La Comisión Especial de infraestructura de la Asamblea de Costa Rica avaló el proyecto de ley que pretende regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de alianzas público-privadas.
La iniciativa, que aún debe superar el debate en el Pleno Legislativo, establecelos procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos y servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
En Costa Rica anunciaron que las obras para ampliar un tramo de 46 kilómetros que comunica el puente sobre el río Virilla con el río Sucio, valoradas en $643 millones y que se pagaría con peajes durante 30 años, está cerca de recibir el visto bueno.
El gobierno y la concesionaria Globalvía firmaron una carta de entendimiento para el proceso de negociación de los estudios para la ampliación de la carretera que conduce de San José a Caldera.
Se estima que la obra asciende a cerca de $600 millones, costo que implicaría una extensión del contrato de concesión por 15 años más, que comenzarían a partir del vencimiento de la actual concesión.
Se publicaron las bases para la concesión del sistema de transporte público por cable aéreo, tipo teleférico, que conectará los municipios de Guatemala y Mixco.
Compra del Gobierno de Guatemala 10972013:
"Este nuevo sistema propuesto se desplazará sobre bienes nacionales de uso público común, sin reducir carriles sobre la Calzada Roosvelt y fomentará la conectividad intermodal con ciclovías y distintos tipos de transporte, tales como transporte masivo Transmetro, buses extraurbanos de la región occidente, el futuro MetroRiel y Metro Oriente-Occidente, entre otros beneficios económicos, sociales y ambientales.
En la subasta realizada en El Salvador de las bandas 1,7 y 2,1 GHz, a Tigo le fueron adjudicados cinco bloques y a Claro se le otorgaron otros cuatro.
Para la subasta celebrada el pasado 5 de diciembre, se pusieron a disposición las bandas 1,7 y 2,1 GHz del espectro radioléctrico, la cual esta estructurada en 12 bloques, sin embargo, sólo fueron adjudicados nueve bloques.
En El Salvador se subastará el próximo 5 de diciembre las bandas 1.7 y 2.1 GHz del espectro radioléctrico, la cual estará estructurada en 12 bloques de $6,25 millones cada uno.
Reseña Elmundo.sv que "... La banda 1,7 y 2,1 gigahercio (GHz), conocida como AWS, comprende los bloques del espectro radioeléctrico 1710-1755 y 2110-2155, su asignación permitiría la explotación de servicios de comunicaciones móviles más avanzadas, la consolidación del despliegue de la tecnología de cuarta generación (4G) y mayores velocidades en la transmisión de datos móviles."
Después que el Congreso de Guatemala votara en contra del proyecto de ley que otorgaba la concesión para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, la empresa ganadora de la licitación pide regresar el proceso a tercera lectura, pero algunos diputados se niegan.
Para el sector empresarial guatemalteco, la decisión del Congreso de votar en contra del proyecto de ley que otorgaba la concesión para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, "manda un mensaje negativo a los potenciales inversionistas".
Surgen las primeras posturas luego de conocerse que el Congreso de la República sepultó el proyecto vial para rehabilitar y administrar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, el cual sería otorgado en concesión al Consorcio Autopistas de Guatemala, bajo el formato de Alianza Público Privada.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...