En Honduras será creada la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A., institución que estará a cargo de la operación de los aeropuertos de las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán.
Directivos de la Superintendencia de la Alianza Público Privada (SAPP) anunciaron que la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A. (EHISA) comenzará operaciones a partir del 29 de septiembre del año en curso.
En El Salvadorlicitan el contrato para el financiamiento, diseño, construcción y operación de las obras de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, bajo el formato de Asocio Público Privado.
El proyecto contempla dos fase de desarrollo: la Fase 1 consiste en el financiamiento, diseño, ampliación, construcción, equipamiento, mejora del mantenimiento y operación de la Terminal de Carga existentes.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá.
El índice Infrascopio 2019, que evalúa 23 indicadores y 78 subindicadores tanto cualitativos como cuantitativos en materia de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina, es elaborado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La ACP aprobó el pliego de cargos para licitar en diez días la concesión entre las empresas precalificadas PSA International Ltd, Terminal Link, Terminal Investments Limited y APM Terminals.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó el pliego de cargos y autorizó a la Administración de la vía continuar con el proceso de homologación, previo a la licitación de la concesión del Puerto de Corozal con las empresas precalificadas.
La relevancia mundial de las empresas que pretenden la concesión de un tercer puerto para portacontenedores en el Pacífico es clara señal de la importancia de Panamá como hub marítimo y logístico.
Las empresas precalificadas para participar en la licitación de la concesión de un nuevo puerto en Corozal son subsidiarias de las más grandes navieras como es el caso de Maersk-Dinamarca, MSC–Italia y CMA-CGM-Francia o directamente un operador portuario, en este caso el más importante del mundo, PSA de Singapur.
Firman contrato para iniciar las obras del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, proyectando iniciar operaciones en 2018.
Luego de la firma del contrato oficial, el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en el departamento de Comayagua, iniciaría su construcción en mayo próximo para empezar a operar en 2018. Así lo anunció el concesionario español EMCO Corporación. La inversión total es de $163 millones, de los cuales el Reino de España aportará $53 millones como parte del programa de reconversión de deuda con Honduras; $87 millones serán de inversión privada y el Estado hondureño aportará $23 millones.
La Cuenta del Milenio - Honduras precalifica empresas para la construcción y operación de una central hidroeléctrica de 20 MW en el sitio de la Presa de Usos Múltiples El Tablón.
Compra del Gobierno de Honduras PR-01-EL TABLON-2016:
"Los Documentos de precalificación, rigen para la precalificación de Participantes dentro del proceso de concesión para el derecho del uso de agua, estructuras y terrenos estatales para la construcción de una presa por 4 años y operación durante 25 años de una central hidroeléctrica con miras a la producción de 20 MW de energía eléctrica en el sitio de la Presa de Usos Múltiples El Tablón.
La administradora del aeropuerto de Munich anunció que está participando en la licitación para la construcción de la terminal aérea de Palmerola, en consorcio con la empresa hondureña Emco.
El presidente y ministros hondureños, de visita en Alemania, confirmaron que la empresa alemana ya presentó su propuesta en el marco de la licitación para la construcción y operación del nuevo aeropuerto de Palmerola, en Comayagua.
En Honduras las productoras de camarón podrán usar las tierras otorgadas en concesión por el Estado como garantía de créditos con entidades bancarias y financieras.
Como parte de la ley de Fortalecimiento de la Camaricultura, se cuenta con una nueva figura legal que permitirá a los productores usar el contrato de concesión que otorgó el Estado como garantía para préstamos con instituciones financieras, ya sea nacionales o internacionales.
El gobierno de Honduras anuló el contrato adjudicado en enero a la empresa Saisa para la construcción de la terminal y anunció que se están revisando los procesos para volver a licitarlo.
El proyecto se realizará bajo condiciones diferentes a las establecidas previamente, por ello la cancelación del contrato fue confirmada y aclararon que la empresa adjudicataria Servicios Aeroportuarios Integrados S.A. (Saisa), "... ya no tiene posibilidades de ejecutar esa obra."
Analizan otorgar en concesión la construcción y mantenimiento de la carretera de Tegucigalpa a la zona sur del país, cuya ampliación a cuatro carriles está estimada en $70 millones.
El eventual proceso de concesión para la obra sería coordinado con Coalianza, quienes mencionaron que ya han recibido expresiones de interés en el proyecto por parte de 22 empresas.
Contemplan la posibilidad de anular el contrato de construcción y administración del aeropuerto adjudicado en enero y convocar una nueva licitación.
Debido a que la seguridad de las terminales aéreas en el país es ahora responsabilidad del gobierno, la Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (Coalianza) anunció que se estudia la posibilidad de anular el contrato adjudicado a Saisa, que incluía la administración de la seguridad, y convocar a una nueva licitación que excluya el tema de la seguridad del contrato.
A cinco meses de haberse adjudicado la obra de $107 millones, la empresa adjudicataria aún no ha firmado el contrato de concesión para la construcción y operación del aeropuerto.
El retraso en la firma del contrato entre el gobierno y la empresa Constructura de Servicios Aeroportuarios Integrados S.A.
La tasa de concesión aumenta de $5 a $40 por hectárea en producción, según la nueva Ley de Fortalecimiento de Camaronicultura.
La Ley aprobada por el Congreso Nacional en enero de este año y que ha entrado en vigencia el pasado 11 de abril, establece como plazo de arrendamiento de las áreas para instalación y ejecución de proyectos camaroneros un periodo de veinte años renovables por periodos iguales y un canon por hectárea en producción de $40 anuales.
El gobierno anunció que se revisarán todos los contratos y los proyectos adjudicados que no estén en funcionamiento serán reasignados.
Las instituciones del Estado responsables de otorgar licencias de explotación de minería, bosques, generación limpia de energía e hidrocarburos, tienen un plazo de dos semanas para finalizar la recopilación de todos los permisos, licencias y concesiones otorgados en los dos últimos gobiernos y presentar un informe al Presidente Juan Orlando Hernández, quien decidirá la revocación o no de las licencias que estén sin ejecutarse, con el fin de asignar los contratos revocados a nuevos inversionistas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...