La caída del precio del petróleo revierte la ecuación de costos que hasta ahora favorecía la inversión en energías renovables.
EDITORIAL
El efecto de la baja del precio del barril de petróleo por debajo de $50 ya se siente en las decisiones que deben tomar los compradores de energía y los funcionarios reguladores de los mercados eléctricos. Es que -súbitamente- la electricidad generada a base de hidrocarburos tiene un costo probablemente inferior al de la energía solar, la eólica, e incluso la hidroeléctrica. Solamente la existencia de los contratos a largo plazo justificaría el seguir comprando electricidad a base de recursos renovables.
La acrecida izquierda política de Costa Rica propone que la factura del petróleo que se gaste ahora, sea pagada en el futuro por otras generaciones.
EDITORIAL
Propuesta por la fracción legislativa del partido Frente Amplio, una eventual adhesión de Costa Rica a la alianza petrolera creada por Venezuela, no bajará los precios del combustible de forma automática, sino que, por la forma en que funciona el acuerdo, implicará financiar las compras de petróleo a un costo apenas un poco mejor que el costo actual, para simplemente seguir aumentando la deuda del Estado, sin mencionar las implicaciones políticas que podría tener una relación tan estrecha con el gobierno de Venezuela.
Moody´s advierte que los países que tienen acuerdos petroleros con Venezuela enfrentan riesgos si ésta reduce o elimina su apoyo financiero al bloque.
El informe de la agencia calificadora señala que "De los países de Centroamérica y el Caribe, los "más vulnerables" son Nicaragua y Jamaica, mientras que los menos expuestos son Honduras y Guatemala".
Las condiciones en Petrocaribe ya no serán las mismas: el nuevo Gobierno de Venezuela cambiará las condiciones del crédito preferencial para la compra de petróleo.
Así lo explicó la vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti, quien ya se reunió con representantes de Petrocaribe. “En ese entonces, las condiciones eran la venta de hasta 20 mil barriles diarios, de los cuales el 40% del valor sería cancelado en 90 días y el resto, en un plazo de 25 años, con una tasa del 1%. Igual al ofrecido a Honduras, reseña el artículo de Laprensa.hn.
La cifra corresponde a lo desembolsado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica a lo largo del año pasado por la importación de petróleo y sus derivados.
Del comunicado de la Refinadora Costarricense de Petróleo:
Cifras preliminares en los diferentes países de Centro América revelan que la factura petrolera de la región correspondiente al 2011, ascendió a los $ 8.647 millones que en conjunto representa el desembolso de divisas realizado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica a lo largo del año pasado por la importación de petróleo y sus derivados.
La aceptación de ambos países en el acuerdo de cooperación energética estaría en la agenda de la próxima cumbre de Petrocaribe.
Así lo anunció el presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional de Venezuela, Angel Rodríguez.
De acuerdo a Nacion.com, sobre el ingreso de Costa Rica el fununcionario comentó: "Se habla de un mínimo de 20.000 barriles diarios, lo cual representa un incremento de 2.000 barriles respecto a la compra actual. Adicionalmente, se explora el aprovechamiento de las potencialidades existentes en este territorio centroamericano en materia energética."
La caída del precio del petróleo no merma los deseos de Arias de unirse a Petrocaribe.
Petrocaribe, el proyecto que el presidente venezolano, Hugo Chávez, creó en 2005 como "la plataforma energética del Alba", está a punto de ganar otro socio. Costa Rica ha formalizado su petición de ingreso, maravillada por las facilidades de pago que Caracas ofrece a sus 18 miembros de Centroamérica y el Caribe.
Con la adhesión al acuerdo energético conocido como Petrocaribe, el país compraría más de 20 mil barriles diarios de hidrocarburos a Venezuela.
El aumento en la compra del crudo dependerá en gran parte de que se logren ampliar el crédito y plazo de pago a los suramericanos antes de que se finiquiten las negociaciones. Esta solicitud deberá ser enviada en los próximos días a través de una nota oficial a Venezuela.
Gobierno costarricense intentará negociar con Venezuela, una adhesión temporal mientras se completa la incursión formal.
La intención es que Venezuela acceda a vender combustible financiado desde ya, reconoció Roberto Dobles, ministro de Ambiente y Energía.
Por calendario, no sería hasta diciembre cuando Petrocaribe permitiría el ingreso de nuevos miembros, en la Cumbre que se celebrará en San Cristóbal y Nieves.
Ventajas: financiación a 25 años del 60% de la factura petrolera con Venezuela, con dos años de gracia y una tasa de interés fija del 1%.
Estas condiciones son para cuando el barril de crudo esté por encima de $100.
El 40% restante lo pagaría a 90 días plazo y sin intereses.
Si el barril de crudo supera la barrera de los $150, el beneficio se ampliaría.
Enviará observadores a la próxima cumbre de mandatarios de Petrocaribe para "explorar la conveniencia de adherirse a dicha iniciativa".
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stagno y el ministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, encabezarán la delegación que viajará a Maracaibo para el encuentro. "Ante los elevados precios internacionales del petróleo y el creciente aumento de la factura petrolera, el gobierno ha decidido explorar la conveniencia de acceder a las facilidades de financiamiento a corto y largo plazo y pago diferido que contempla Petrocaribe", destacó.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...