En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
Somos minoristas, mayoristas y distribuidores de productos de energía renovable, alumbrado público solar de LED y vehículos eléctricos para las industrias residencial, comercial y de hospitalidad.
Empresa que opera en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (507) 343-6277 - (507) 6108-9715
Se estima en $200 millones la inversión que requieren hacer los países centroamericanos para reforzar la capacidad de transmisión de energía en el mercado eléctrico regional.
Un estudio elaborado a solicitud del Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) detalla que para que el mercado regional funcione de forma integral, los países deben invertir más para mejorar la capacidad de transmisión.
Se encuentra en consulta pública hasta el 31 de Agosto el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional correspondiente al periodo 2017-2031.
El Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017-2031 fue preparado por Etesa y estará disponible para consulta pública hasta el 31 de Agosto.
Del sumario del documento:
Las proyecciones de demanda, indican que el consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional podría presentar tasas de crecimiento, por el orden de 5.5 a 6.1% promedio anual, para los quince años de proyección, mientras que la potencia máxima exigida al sistema podría crecer entre 5.2 a 5.5%, de darse situaciones socioeconómicas pesimistas a una opción optimista, respectivamente.
En Panamá se encuentra en consulta pública el proyecto de ley que establece el marco legal para desarrollar la actividad de importación de gas natural, su almacenamiento, distribución local y reexportación.
El proyecto de ley declara de interés público y nacional el fomento y desarrollo de la prestación del servicio público de gas natural en el país. Se declaran como actividades de interés general la importación, exportación y reexportación de gas natural.
La Secretaría de Energía recomendó a Etesa realizar una licitación de corto plazo para contratar potencia y energía, para comenzar el suministro en el año 2018.
En una resolución publicada por la Secretaría de Energía, se le recomendó a Etesa preparar el pliego de cargos para licitar la contratación de potencia y/o energía para cubrir las obligaciones de contratación de las empresas de distribución de energía eléctrica.
Luego de suspender dos contratos de suministro de energía con las empresas Bocas del Toro Energía y Coal Power, Etesa anunció que antes de fin de año contratará a otras generadoras para suplir los 300 MW.
El contrato con la empresa Bocas del Toro Energía, en la que participaba la brasileña Odebrecht, fue cancelado de mutuo acuerdo, luego de que revelaran los escándalos de corrupción en que se vio involurada la empresa brasileña.
Delsur convoca a oferentes interesados en El Salvador para enviar sus observaciones y sugerencias a la versión preliminar de las bases de licitación pública internacional No. DELSUR-CLP-RNV-1-2016.
Del comunicado de Delsur:
Publicación Previa de las bases del Proceso de Licitación Pública Internacional No. DELSUR-CLP-RNV-1-2016 para el suministro de 150 MW de potencia a instalar con tecnología eólica y fotovoltaica, para un período de 20 años.
"De los 4.115 GWh que Panamá importó de Guatemala, más de un 80% pudo haber sido obtenida con el agua acumulada en el lago Arenal en Costa Rica".
La falta de más y mejores líneas de transmisión entre Costa Rica y Panamá impide la venta de los excedentes de energía que se proyecta se generarán en Costa Rica una vez que comiencen a operar las nuevas plantas de generación Chucas, Torito, Capulín, Reventazón, Bijagua, Orosí y la ampliación de La Joya.
Hasta el 6 de marzo se encuentra en consulta pública la propuesta de modificación de las reglas comerciales para el mercado mayorista de electricidad de Panamá.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (Asep):
Resuelve:
"... PRIMERO: APROBAR la celebración de una Consulta Pública No.002-15 para considerar la propuesta de modificación de las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad de Panamá, aprobadas mediante Resolución JD-605 y sus modificaciones, cuyo texto completo se encuentra en el ANEXO A de la presente Resolución."
Se evitaría el Tapón del Darién, analizándose una ruta a través de la comarca Emberá Wounaan y otra totalmente costera, que había sido descartada inicialmente.
Proyectan realizar en 2015 el diseño y ruta de la línea de 600 kilómetros.
Iván Barría, gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, dijo a Prensa.com que "... Con un costo aproximado de $350 millones se presentan dos alternativas: una ruta es por la comarca Emberá Wounaan y la otra por la costa. Esta última fue desechada en un inicio, pero luego de algunos estudios es vista como la de menor impacto ambiental."
La empresa que construye la planta termoeléctrica PANAMA II fue autorizada para elevar la capacidad de 60 MW a 80 MW y extender el término de vigencia de la licencia definitiva hasta marzo de 2016.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP):
RESUELVE:
"... PRIMERO: MODIFICAR el resuelto primero de la Resolución AN No.7190-Elec de 20 de marzo de 2014, de la siguiente manera:
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...