En Panamá durante los primeros nueve meses del año la demanda de electricidad del sector industrial mermó en 30% respecto al mismo período de 2019, y en el caso del consumo de los establecimientos comerciales se redujo en 27%.
En este escenario de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 2.318 millones de kwh reportados de enero a septiembre de 2019 a 2.472 millones de kwh registrados en igual período de este año.
En Costa Rica la estatal eléctrica ICE evalúa renegociar precios y condiciones en los contratos de compra de energía con empresas de generación privada.
Los ajustes que prevé realizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en los contratos con generadores privados se fundamentan en la necesidad de reducir costos y adecuar los precios y cantidades compradas a las condiciones actuales de demanda y de disponibilidad de recursos para generar energía.
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
Durante 2017 las exportaciones de energía eléctrica sumaron $103 millones, 104% más que lo vendido durante 2016, revirtiendo las caídas registradas en los dos años previos.
Según cifras del Banco de Guatemala, durante el año pasado el país vendió al exterior un promedio mensual de $8,5 millones por concepto de energía eléctrica, siendo la región centroamericana su principal mercado destino.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras recibió 18 ofertas en la licitación para suministrar 820 MW de capacidad firme y energía asociada.
Las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) detallaron que las empresas ganadoras de los contratos se darán a conocer antes de fin de año. El objetivo es contratar 820 MW de capacidad firme y suenergía asociada dividida en cuatro sub-bloques, para el período comprendido desde el 27 de enero 2018 hasta el 27 de enero del 2028.
Somos minoristas, mayoristas y distribuidores de productos de energía renovable, alumbrado público solar de LED y vehículos eléctricos para las industrias residencial, comercial y de hospitalidad.
Empresa que opera en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua y América Central
Tel: (507) 343-6277 - (507) 6108-9715
Se estima en $200 millones la inversión que requieren hacer los países centroamericanos para reforzar la capacidad de transmisión de energía en el mercado eléctrico regional.
Un estudio elaborado a solicitud del Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) detalla que para que el mercado regional funcione de forma integral, los países deben invertir más para mejorar la capacidad de transmisión.
La nueva entidad, adscrita al Gabinete de Desarrollo Económico, tendrá a cargo el desarrollo y supervisión de la estrategia del mercado eléctrico.
La entidad tendrá a cargo la formulación, planificación y ejecución de las estrategias y políticas del sector de electricidad, así como la integración con el mercado eléctrico regional.
La Empresa Portuaria Quetzal licita al suministro de energía eléctrica y potencia con sus respectivas conexiones, reparaciones y mantenimiento.
Compra del Gobierno de Guatemala 6380352:
"El punto de entrega de energía eléctrica y potencia se hará en las Barras de la Subestación 69 KV propiedad de la EPQ ubicada en el interior del recinto portuario.
Se encuentra en consulta pública hasta el 31 de Agosto el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional correspondiente al periodo 2017-2031.
El Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2017-2031 fue preparado por Etesa y estará disponible para consulta pública hasta el 31 de Agosto.
Del sumario del documento:
Las proyecciones de demanda, indican que el consumo de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional podría presentar tasas de crecimiento, por el orden de 5.5 a 6.1% promedio anual, para los quince años de proyección, mientras que la potencia máxima exigida al sistema podría crecer entre 5.2 a 5.5%, de darse situaciones socioeconómicas pesimistas a una opción optimista, respectivamente.
En el mes de mayo, el 56% de energía provino de energías renovables, de las cuales el 72% correspondió a energía de hidroeléctricas.
Del Monitor Energético Junio 2017, de Agexport:
Precio Spot Promedio Mensual (US$/KWh) histórico
El comportamiento del Precio SPOT para el mes de mayo varió respecto a los 4 meses anteriores del 2017, ya que al momento es el menor que se ha alcanzado en el año situándose en 59.52 USD/kWh.
En Panamá se encuentra en consulta pública el proyecto de ley que establece el marco legal para desarrollar la actividad de importación de gas natural, su almacenamiento, distribución local y reexportación.
El proyecto de ley declara de interés público y nacional el fomento y desarrollo de la prestación del servicio público de gas natural en el país. Se declaran como actividades de interés general la importación, exportación y reexportación de gas natural.
La Secretaría de Energía recomendó a Etesa realizar una licitación de corto plazo para contratar potencia y energía, para comenzar el suministro en el año 2018.
En una resolución publicada por la Secretaría de Energía, se le recomendó a Etesa preparar el pliego de cargos para licitar la contratación de potencia y/o energía para cubrir las obligaciones de contratación de las empresas de distribución de energía eléctrica.
La generación de energía con fuentes renovables pasó de representar el 27% del total de la energía generada en el país en 2006, a 53% en 2016.
El informe anual del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) detalla que la generación neta en el 2016 a nivel nacional registró un incremento del 11,4%, al pasar de 4.220,91 GWh en 2015 a 4.700,7 GWh en 2016.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...