En el Índice de Competitividad Global de 2019, Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, y Nicaragua, retrocedieron en el ranking, mientras que Honduras no registró cambios y República Dominicana fue el único país que mejoró.
De acuerdo con el informe elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 62, de 141 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 66, República Dominicana a la 78, Guatemala a la 98, Honduras a la 101, El Salvador a la 103 y Nicaragua a la 109.
Del 21 al 23 de noviembre se llevará a cabo en la capital del país un evento regional en el que se discutirán temas relacionados con la competitividad, innovación, desarrollo territorial y gestión de clusters.
El 11º Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC) de la Red TCI Network se celebrará a finales de este mes, con el tema "Liderazgo para la innovación y competitividad de América Latina: estrategias de desarrollo territorial basadas en Clusters".
Las medidas proteccionistas que favorecen a las empresas dominantes en los mercados nacionales solamente alargan el inevitable proceso de globalización haciéndolo más costoso para los consumidores.
La leche es buena según lo decidan los consumidores evaluando por sí mismos su calidad y su costo. La leche no tiene nacionalidad. Es simplemente leche.
A la luz de los problemas surgidos recientemente en el comercio lechero entre Nicaragua y Costa Rica, la gremial de exportadores centroamericanos aboga por eliminar trabas y facilitar el comercio.
Reseña Elsalvador.com que "... El timbrado de fragancias en aduanas en Honduras, los problemas de ingresos de congelados a Costa Rica, de carne y lácteos de Nicaragua a Honduras, de carne de res y pollo de Panamá a Costa Rica y los impedimentos para la libre comercialización de leche y derivados entre Costa Rica y Nicaragua son algunos de los problemas que lastran el crecimiento comercial de la región."
Las exportaciones hacia fuera de la región apenas superaron el monto del año anterior, esbozando una tímida recuperación, que aún no cubre el crecimiento vegetativo.
Del informe del Monitor de Comercio de Centroamérica:
La evolución del comercio exterior en Centroamérica continúa su fase de recuperación, en un contexto económico mundial caracterizado por asimetrías en el ritmo de recuperación de los principales socios comerciales de la región y un mercado intrarregional con señales más claras de reactivación.
Los empresarios aseguran que el país está perdiendo competitividad frente a la región al no hacerse ajustes a la baja en el esquema de tarifas de electricidad.
Panamá ejemplifica la relevancia que la conectividad aérea, marítima y de telecomunicaciones tiene para la competitividad y el crecimiento económico de un país.
La conectividad vía marítima y aérea con el resto del mundo económico es uno de los principales factores que ha permitido a la economía de Panamá alcanzar tasas de crecimiento superiores, en promedio, al 7% anual.
El grupo de países al que quieren incorporarse Costa Rica, Panamá y otros de la región, firmará la próxima semana la desgravación inmediata del 92% del universo arancelario.
El protocolo sobre desgravación arancelaria para el 92% del comercio entre los países de la Alianza del Pacífico se firmará la próxima semana en una cumbre que llevarán a cabo en Cartagena de Indias, confirmó el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.
El sector productivo nacional más importante ve amenazada su permanencia en los mercados por la creciente pérdida de competitividad de la economía costarricense.
Empresarios reclaman que el alza en el impuesto de venta repercute en toda la cadena productiva, afectando su competitividad a nivel internacional.
En el tema de las exportaciones el precio es fijado prácticamente por el mercado internacional, por lo que los agroexportadores tendrán que implementar nuevas medidas para ser más eficientes, lo que les permitirá seguir compitiendo a nivel internacional.
El mandatario Otto Pérez afirmó a inversionistas que para el 2015 se reducirán hasta en 30% las tarifas de la energía eléctrica en el país.
El presidente hizo el anuncio en la segunda jornada de reuniones en Nueva York donde también comunicó que actualmente se desarrollan obras de infraestructura que mejorarán la competitividad del país.
La corrupción, la inseguridad y la inestabilidad política son los principales factores que no permiten el avance del país.
Así lo revela el ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), en el que el país retrocedió tres escalones ubicándose en el puesto 111 de 148 naciones evaluadas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...