La inteligencia de localización y la caracterización de zonas por medio de Big Data se están utilizando cada vez más para tomar decisiones de negocio en los sectores retail, inmobiliario, logístico y portuario, entre otros.
Los negocios pueden aprovechar los datos de puntos de interés (POI) para identificar patrones y tendencias de la población y los consumidores, tomando decisiones más inteligentes basadas en datos.
Los consumidores están desplazando su gasto de las tiendas físicas al comercio electrónico, las tiendas físicas sólo sobrevivirán en este nuevo entorno si reinventan su negocio, aprovechando las nuevas tecnologías y las modernas capacidades analíticas.
Hoy en día se tiene acceso a cantidades significativas de datos sobre el comportamiento de los consumidores, información sobre la economía de diversas zonas, ventas de los competidores y tendencias del mercado. Dicho esto, solo un puñado de retailers con visión de futuro están liderando el camino de la analítica avanzada ya que utilizan análisis de localización, técnicas de geomarketing y modelos predictivos para tomar decisiones empresariales más inteligentes.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
Inversión en equipos más sofisticados, preparar capital humano para la generación de conocimiento y la toma de decisiones coordinadas entre el gobierno y las empresas, son algunas de las áreas en la que tiene que trabajar Panamá para seguir compitiendo a nivel global.
El país depende en gran medida de las actividades económicas del sector logístico, ya que aporta cerca del 33% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, la intensa competencia a nivel mundial ha obligado a Panamá a enfrentar múltiples desafíos.
Tomar medidas para la reactivación en los sectores de producción, aprovechar mejor las asociaciones público-privadas y potenciar el turismo es parte de lo que espera el sector privado del gobierno panameño para el próximo año.
A seis meses de la asunción de la administración Cortizo, el sector empresarial de Panamá le pide que se tomen las decisiones que necesita la economía para poder seguir en la senda del desarrollo, y principalmente, para no perder competitividad tanto a nivel interno como frente a sus pares de la región, y poder seguir atrayendo inversión extranjera.
La última evaluación del PISA confirma que Costa Rica, Panamá y República Dominicana, únicos países de la región que figuran en su ranking, distan del promedio de resultados obtenidos por el grupo de naciones integrantes de la OCDE.
Aunque en los últimos diez años el gasto promedio por cada estudiante de primaria y secundaria aumentó cerca de 15% en los países de la OCDE, la mayoría de sus estados no reportan avances significativos en materia educativa.
Los empresarios panameños advierten que los proyectos de ley que avanzan en la Asamblea Nacional referentes a normas de seguridad e higiene para el trabajo en los puertos, ponen en riesgo la competitividad del país.
La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley número 92, "que crea la ley sobre seguridad e higiene en trabajos portuarios en la República de Panamá". Otro que también supero la primera discusión fue el número 93 "que dicta normas para la protección del trabajador portuario".
En el Índice de Competitividad Global de 2019, Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, y Nicaragua, retrocedieron en el ranking, mientras que Honduras no registró cambios y República Dominicana fue el único país que mejoró.
De acuerdo con el informe elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 62, de 141 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 66, República Dominicana a la 78, Guatemala a la 98, Honduras a la 101, El Salvador a la 103 y Nicaragua a la 109.
En el Índice de Competitividad de Viaje y Turismo de 2019, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, retrocedieron en el ranking, mientras que República Dominicana fue el único país que mejoró.
Según el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 41, de 140 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 47, República Dominicana a la 73, Nicaragua a la 91, Honduras a la 94, Guatemala a la 99 y El Salvador a la 108.
Fue presentado un proyecto de ley que propone el cobro de $5 por cada pasajero en tránsito, cuyos fondos recaudados, que ascenderían a $65 millones, se otorgarían a las líneas aéreas por concepto de incentivos para atraer más turistas al país.
El Proyecto de Ley 150 denominado "Ley de Incentivos a Líneas aéreas", fue presentado ante la Asamblea Nacional el pasado 26 de agosto.
En un escenario en el que se compite por abaratar costos y aumentar la productividad, la devaluación frente al Dólar del Lempira en Honduras y el Córdoba en Nicaragua, es un factor que podría ayudar a estas economías a mantenerse en competencia.
En los últimos cinco años el tipo de cambio en Honduras varió en 17%, al pasar de 21,06 Lempiras por Dólar estadounidense en junio de 2014, a 24,67 en igual mes de 2019.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
Para el FMI el país centroamericano ha sido la economía más dinámica de América Latina en las tres últimas décadas, alcanzando uno de los ingresos per cápita más altos de la región.
Un reporte publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y firmado por Alejandro Santos, jefe de misión de Panamá, y Metodij Hadzi-Vaskov, economista principal en el Departamento del Hemisferio Occidental, explica que el crecimiento del país es importante, pues la economía creció alrededor de 6% por año durante un cuarto de siglo, muy por encima de otros países con un crecimiento tradicionalmente vigoroso como Chile, la República Dominicana y Perú, así como el doble de la tasa de crecimiento de América Latina en su conjunto.
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...