A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
Aunque en el negocio de cirugías estéticas el mercado costarricense mantiene su atractivo para clientes extranjeros, en otros países se ofertan procedimientos de calidad similar, pero a menores precios.
Entre los principales competidores destacan México, India, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá y República Dominicana, pero, la principal dificultad de Costa Rica para competir con esos mercados es su alto costo operativo.
Debido a que en Costa Rica la Sala Constitucional admitió una acción en la que se impugnan los artículos que reglamentan las fusiones y adquisiciones, han sido suspendidos temporalmente los procesos de aprobación de expedientes.
Autoridades informaron que desde el pasado 19 de marzo la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) se abstiene de aprobar o reprobar, procesos de empresas que pretenden adquirir otras o fusionarse en el país.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones. La principal razón detrás de este comportamiento parece ser un aumento en la competencia internacional en el mercado panameño.
Autoridades en Costa Rica ratificaron su fallo en contra de la solicitud de Walmart para comprar la cadena de supermercados Gessa, poniendo fin al caso en la vía administrativa.
Debido a que a inicios de diciembre de 2018 la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) le negó aWalmartla solicitud de compra del grupo Gessa, días después, las dosempresasinvolucradas en la transacción presentaron dos recursos para revocar el fallo.
Ante el freno que puso la Comisión para la Promoción de la Competencia a la compra de Gessa por parte de Walmart, en Costa Rica ambas empresas presentaron por separado dos recursos que pretenden revocar el bloqueo de la transacción.
La semana pasada la Comisión para la Promoción de laCompetencia (Coprocom) le negó a Walmart la solicitud de compra del grupo de supermercados Gessa, y apenas días después, el 10 de diciembre, las dos empresas involucradas en la transacción presentaron dos recursos para revocar el fallo.
Argumentando que existen prácticas desleales por parte de China y que no compiten en igualdad de condiciones, empresarios del sector en Guatemala piden la intervención de las autoridades.
Por medio de un comunicado la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) explicó que en los últimos años, China, a través de sus malas prácticas comerciales incluyendo la competencia desleal, precios de dumping y subsidiados, ha afectado la producción local.
Argumentando que en Guatemala se comercializa leche de otros países de la región a un menor precio del que se vende en los lugares de origen, productores del país anuncian que presentarán una denuncia.
Representantes de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala anunciaron que la denuncia que preparan será presentada ante Ministerio de Economía, por medio en la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).
En Costa Rica el órgano rector de la competencia aceptó el compromiso de Essilor Internacional de no distorsionar el mercado a través del bloqueo de insumos o discriminación por precios, como condición para autorizar la compra del Grupo Visión.
Del comunicado de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom):
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), órgano adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), determinó que la transacción mediante la cual la empresa ESSILOR INTERNACIONAL adquirirá la participación mayoritaria en la empresa Brine Holding (propietaria de las empresas pertenecientes al GRUPO VISIÓN), podía generar como efecto anticompetitivo, el cierre del mercado a través del bloqueo de insumos, esto si la empresa Essilor dejara de suplir a sus actuales o potenciales clientes los productos o servicios brindados, a través de ILT de Costa Rica y Óptica Industrial S.A. (OPTISA).
La Comisión para Promover la Competencia sancionó por boicot vertical a 22 distribuidoras de automotores y a otros 5 proveedores del Estado por licitaciones colusorias.
Del comunicado de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM):
COPROCOM SANCIONA A EMPRESAS POR BOICOT VERTICAL CONTRA EL INS - EXPEDIENTE N° 07-2009
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), mediante el Voto N 33-2013, sancionó a 22 empresas dedicadas a la importación y comercialización de vehículos nuevos y sus repuestos.
Un total de 18 marcas de atún compiten en un mercado que hace siete años era dominado totalmente por Sardimar.
Un ejemplo del crecimiento que han tenido las marcas en este mercado es Grupo Calvo, el que ha tenido un aumento constante en sus ventas, 11% en 2010, 71% en 2011, 32% en 2012 y una proyección de 19% para el 2013.
Tras dos años de plena competencia en Costa Rica, las aseguradoras mantienen agresivas políticas de precios e incentivos en la batalla por los clientes.
En una entrevista que Sergio Morales de Elfinancierocr.com le realizó a Guillermo Constenla, presidente del Instituto Nacional de Seguros (INS), el funcionario explicó que la entidad se ha visto obligada a enfrentar esa guerra de precios mediante la oferta de más servicios o productos, ofreciendo, por ejemplo, en la línea voluntaria de vehículos la modalidad de cero deducible, lo que implica que el asegurado no tenga que pagar nada en caso de un accidente.
La estatal Compañía Nacional de Fuerza y Luz puede perder clientes que son grandes consumidores ante la mayor competitividad de cooperativas generadoras locales.
Esto sucede en el cantón de Belén, donde la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) se pelean a un megaconsumidor que planea instalarse en la localidad y que demandará una capacidad de suministro de 7 MW. La compañía que se quede con él recibirá un ingreso aproximado de $400 mil al mes.
La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor recientemente aprobada tipifica nuevas prácticas monopólicas y cambia las reglas sobre grupos económicos.
Dos de los cambios más importantes son la ampliación del ámbito de acción de la ley, la que ahora incluye a los agentes del servicio público en los casos de concesiones y la introducción de una nueva práctica monopolística absoluta, el acuerdo entre competidores para 'rehusarse a comprar o a vender bienes o servicios'.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...