El sector lácteo de Centroamérica enfrenta en la actualidad el problema de la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, pese a que la región cuenta con un Reglamento Técnico en la materia.
Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.
El Ministerio de Economía encontró que la costarricense Dos Pinos realizó prácticas de dumping, pero descartó aplicar sanciones, argumentando que no se causaron daños en las ventas ni en la producción local.
El proceso de investigación lo realizó el Ministerio de Economía de El Salvador, derivado de la denuncia que en 2017 interpuso la salvadoreña Cooperativa Ganadera de Sonsonate, de RL de CV en contra la costarricense Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y la distribuidora local Comersal.
Sancionaron a Droguería Americana y a C. Imberton, por comprobar "que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos Cataflam, Diovan y Lamisil".
La Superintendencia de Competencia de El Salvador (SC) sancionó a Droguería Americana, por $171.000, y C. Imberton, por $228.000, al comprobar que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos en cuestión, informó la institución.
Por "haber faltado a su deber de colaboración para proporcionar la información y documentación requerida a la Superintendencia de Competencia", sancionaron a Holcim S.A. en El Salvador.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
27 de Febrero de 2019. El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) sancionó a la empresa Holcim S.A.
Argumentando que existen prácticas desleales por parte de China y que no compiten en igualdad de condiciones, empresarios del sector en Guatemala piden la intervención de las autoridades.
Por medio de un comunicado la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) explicó que en los últimos años, China, a través de sus malas prácticas comerciales incluyendo la competencia desleal, precios de dumping y subsidiados, ha afectado la producción local.
Por no proporcionar en tiempo la información y documentación requerida para la realización de un estudio sobre el mercado de carne bovina en el país, en El Salvador la Superintendencia de Competencia sancionó a Sukarne.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
18 de Octubre de 2018. El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) sancionó a SUKARNE, El Salvador S.A.
Argumentando que en Guatemala se comercializa leche de otros países de la región a un menor precio del que se vende en los lugares de origen, productores del país anuncian que presentarán una denuncia.
Representantes de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala anunciaron que la denuncia que preparan será presentada ante Ministerio de Economía, por medio en la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).
La Corte Suprema falló a favor de la Superintendencia de Competencia en el proceso promovido en su contra por Telefónica, que alegaba la supuesta ilegalidad de la resolución con la que se le sancionó en diciembre de 2011 por un acuerdo entre competidores.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia de El Salvador:
La Sala de lo Contencioso Administrativo (SCA) de la Corte Suprema de Justicia notificó a la Superintendencia de Competencia la sentencia favorable a su Consejo Directivo en el proceso promovido contra este por la sociedad Telefónica Móviles El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable –en adelante, Telefónica-, quien alegó la supuesta ilegalidad de la resolución por medio de la cual se le sancionó en diciembre de 2011 por un acuerdo entre competidores.
La normativa incluye la implementación de medidas antidumping, compensatorias, anti-subvención y de salvaguardia para actuar frente a prácticas desleales de comercio.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de El Salvador:
El Pleno Legislativo aprobó con 68 votos, la Ley Especial de Defensa Comercial. Esta normativa fue analizada en el seno de la Comisión de Economía, luego que fuera presentada ante la Asamblea Legislativa el pasado mes de octubre por el Ministro de Economía y representantes del sector privado, quienes también acompañaron a los legisladores durante su estudio.
El anteproyecto de la Ley de Defensa Comercial establece mecanismos de protección y defensa para la industria en contra de prácticas desleales del comercio.
El anteproyecto, elaborado en conjunto por el sector privado y el gobierno, será presentado el martes 13 de octubre en la Asamblea Legislativa. El objetivo de la ley es regular acciones como importaciones masivas en determinados sectores que puedan derivar en prácticas desleales.
Los productores costarricenses de leche denuncian que en la región no cumplen con los reglamentos y las especificaciones sobre etiquetado y características del producto.
La Cámara de Productores de Leche (CPL) argumenta que existen compañías en la región que sustituyen la proteína animal por una vegetal, o disminuyen el porcentaje de grasa a cambio de reducir el precio del producto, incumpliendo con los requisitos y normas establecidas en los reglamentos técnicos centroamericanos.
En el Congreso salvadoreño se discute la aplicación de iguales controles fiscales y de gestión en empresas privadas y en las de economía mixta.
Las empresas público-privadas deben estar sometidas a los mismos controles y auditorías que las de capital 100% privado, pues la falta de transparencia en la fiscalización de algunas y el exceso de controles para otras afecta la competitividad y el desarrollo económico.
La empresa fue multada con $759.924 por no solicitar ante la Superintendencia de Competencia salvadoreña la aprobación para comprar nueve estaciones de servicio.
Además de la sanción económica, la Superintendencia de Competencia (SC) le exigió a la compañía presentar en los siguientes 30 días hábiles la solicitud para seguir el trámite que debió realizarse desde el principio.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...