Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.
El sector lácteo de Centroamérica enfrenta en la actualidad el problema de la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, pese a que la región cuenta con un Reglamento Técnico en la materia.
Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
El Ministerio de Economía encontró que la costarricense Dos Pinos realizó prácticas de dumping, pero descartó aplicar sanciones, argumentando que no se causaron daños en las ventas ni en la producción local.
El proceso de investigación lo realizó el Ministerio de Economía de El Salvador, derivado de la denuncia que en 2017 interpuso la salvadoreña
Argumentando que existen prácticas desleales por parte de China y que no compiten en igualdad de condiciones, empresarios del sector en Guatemala piden la intervención de las autoridades.
Por medio de un comunicado la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) explicó que en los últimos años, China, a través de sus malas prácticas comerciales incluyendo la competencia desleal, precios de dumping y subsidiados, ha afectado la producción local.
Argumentando que en Guatemala se comercializa leche de otros países de la región a un menor precio del que se vende en los lugares de origen, productores del país anuncian que presentarán una denuncia.
Representantes de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala anunciaron que la denuncia que preparan será presentada ante Ministerio de Economía, por medio en la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).
En Costa Rica se estaría permitiendo participar en licitaciones del Estado a empresas morosas en el pago de los aportes a la Caja del Seguro Social, lo que está expresamente prohibido.
La Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social señala que ninguna persona física o jurídica puede participar en licitaciones si no están al día con sus obligaciones, "... pero la Contraloría interpretó que solo se debe estar al día, cuando la licitación ha sido adjudicada, no antes, ni tampoco después del proceso."
Los productores costarricenses de leche denuncian que en la región no cumplen con los reglamentos y las especificaciones sobre etiquetado y características del producto.
La Cámara de Productores de Leche (CPL) argumenta que existen compañías en la región que sustituyen la proteína animal por una vegetal, o disminuyen el porcentaje de grasa a cambio de reducir el precio del producto, incumpliendo con los requisitos y normas establecidas en los reglamentos técnicos centroamericanos.
Para los apicultores el cambio climático, una posible nueva plaga ya presente en Nicaragua y la competencia desleal son los factores que afectan el desempeño del sector.
El 2013 reportó un aumento de 7,8% en la cantidad de kilos producidos respecto al año 2012.
La Comisión para Promover la Competencia sancionó por boicot vertical a 22 distribuidoras de automotores y a otros 5 proveedores del Estado por licitaciones colusorias.
Del comunicado de la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM):
COPROCOM SANCIONA A EMPRESAS POR BOICOT VERTICAL CONTRA EL INS - EXPEDIENTE N° 07-2009
La Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), mediante el Voto N 33-2013, sancionó a 22 empresas dedicadas a la importación y comercialización de vehículos nuevos y sus repuestos.
Empresarios de la industria gráfica denuncian que un proyecto de ley que estudia la Asamblea permitiría a la Imprenta Nacional ofrecer servicios a terceros generando competencia desleal en el sector.
El Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Imprenta Nacional que estudia la Comisión Permanente de Gobierno y Administración permitiría a la institución convertirse en "...una institución semiautónoma del Estado, con lo que gozaría de autonomía patrimonial, financiera y presupuestaria, e independencia funcional y administrativa."
En el Congreso salvadoreño se discute la aplicación de iguales controles fiscales y de gestión en empresas privadas y en las de economía mixta.
Las empresas público-privadas deben estar sometidas a los mismos controles y auditorías que las de capital 100% privado, pues la falta de transparencia en la fiscalización de algunas y el exceso de controles para otras afecta la competitividad y el desarrollo económico.
American Airlines retiró su oferta de Despegar.com acusando a la empresa mayorista de utilizar una política de precios desleal e imprecisa.
La aerolínea ha retirado sus vuelos para la venta de Despegar.com y de sitios web desarrollados por Despegar.com, que incluyen todos los sitios a nivel mundial como Decolar.com.
El Gobierno se mantiene firme en su posición de eliminar la fijación estatal del precio del arroz y pretende organizar al sector en cooperativas.
De acuerdo con Mayi Antillón, jerarca de Economía, Industria y Comercio, a partir de marzo de 2014 el precio del arroz será liberado con el fin de beneficiar a los pequeños productores y reducir el valor a los consumidores.
La Red Centroamericana de Justicia Fiscal propone que se eliminen o reduzcan estos incentivos, que significan entre el 4% y el 6% del PBI de los países del istmo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...