Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.
El sector privado considera que la creación de nuevas empresas estatales por parte de Ortega, para explotación de petróleo e importación y comercialización de gas y combustibles, generará competencia desleal en el país.
El 11 de febrero se aprobaron de urgencia nacional la Ley creadora de la Empresa Nicaragüense del Gas (Enigas), Ley creadora de la Empresa Nicaragüense de planteles de almacenamiento y distribución de hidrocarburos (Eniplanh), la Ley creadora de la empresa nacional de exploración y explotación de hidrocarburos (ENIH) y la Ley creadora de la empresa nicaragüense de importación, transporte y comercialización de hidrocarburos (Enicom).
Productores agrícolas denuncian que el contrabando de maíz desde México ha aumentado en los últimos años, y se estima que en la actualidad el consumo del grano que ingresa de forma ilegal acapara el 25% de la demanda total.
Según los agricultores, el maíz de contrabando compite de forma desleal con la producción local, pues en México los productores gozan de exenciones fiscales y subsidios estatales.
El sector lácteo de Centroamérica enfrenta en la actualidad el problema de la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, pese a que la región cuenta con un Reglamento Técnico en la materia.
Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.
En Costa Rica avanza un proyecto de ley que contempla eliminar las multas al primer integrante de un cártel que reconozca y denuncie ante las autoridades, que ha incurrido en prácticas monopolísticas.
Como parte de los proyectos de ley para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, los diputados votaron en segundo debate el expediente Nº 21.303, Ley de fortalecimiento de las autoridades de competencia de Costa Rica, informó el pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa.
El Ministerio de Economía encontró que la costarricense Dos Pinos realizó prácticas de dumping, pero descartó aplicar sanciones, argumentando que no se causaron daños en las ventas ni en la producción local.
El proceso de investigación lo realizó el Ministerio de Economía de El Salvador, derivado de la denuncia que en 2017 interpuso la salvadoreña
Sancionaron a Droguería Americana y a C. Imberton, por comprobar "que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos Cataflam, Diovan y Lamisil".
La Superintendencia de Competencia de El Salvador (SC) sancionó a Droguería Americana, por $171.000, y C. Imberton, por $228.000, al comprobar que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos en cuestión, informó la institución.
Por "haber faltado a su deber de colaboración para proporcionar la información y documentación requerida a la Superintendencia de Competencia", sancionaron a Holcim S.A. en El Salvador.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
Se estima que ya ingresaron al país cerca de 7 mil toneladas de cemento procedente del país asiático, producto que aún está almacenado y se encuentra a la espera de ser comercializado.
Empresarios del sector advierten que se necesita establecer normativas y estándares de calidad, para regular la entrada al país del material importado, que competirá con la producción local.
Argumentando que existen prácticas desleales por parte de China y que no compiten en igualdad de condiciones, empresarios del sector en Guatemala piden la intervención de las autoridades.
Por medio de un comunicado la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) explicó que en los últimos años, China, a través de sus malas prácticas comerciales incluyendo la competencia desleal, precios de dumping y subsidiados, ha afectado la producción local.
Por no proporcionar en tiempo la información y documentación requerida para la realización de un estudio sobre el mercado de carne bovina en el país, en El Salvador la Superintendencia de Competencia sancionó a Sukarne.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
18 de Octubre de 2018. El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC) sancionó a SUKARNE, El Salvador S.A. de C.V. con una multa de $16,425.18[1] por haber faltado a su deber de colaboración al no proporcionar en tiempo la información y documentación requerida en el “Estudio sobre las Condiciones de Competencia en el Mercado de la Carne Bovina en El Salvador” realizado por la institución.
Argumentando que en Guatemala se comercializa leche de otros países de la región a un menor precio del que se vende en los lugares de origen, productores del país anuncian que presentarán una denuncia.
Representantes de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala anunciaron que la denuncia que preparan será presentada ante Ministerio de Economía, por medio en la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).
La Corte Suprema falló a favor de la Superintendencia de Competencia en el proceso promovido en su contra por Telefónica, que alegaba la supuesta ilegalidad de la resolución con la que se le sancionó en diciembre de 2011 por un acuerdo entre competidores.
La iniciativa de Ley presentada al Congreso crea la Superintendencia de Competencia que podrá investigar prácticas empresariales para sancionarlas si son anticompetitivas.
Del comunicado del Ministerio de Economía:
El Ministro de Economía, Rubén Morales, presentó el anteproyecto de Ley de Competencia al Congreso de la República, para reglamentar los artículos 43, 119 y 130 de la Constitución Política de la República, promover la eficiencia económica y cumplir con el compromiso adquirido en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...