Desde los primeros días del año, las autoridades decidieron que los pasajeros que arriben al país y no posean una prueba negativa de covid19, podrán pagar $25 para que en el Aeropuerto La Aurora les sea practicado el examen.
El gobierno decidió mantener vigente el requisito, que obliga a los pasajeros a presentar una prueba de PCR o antígeno con validez de 96 horas. La modificación consiste en que, ahora los visitantes que no la posean, podrán practicársela en la terminal aérea.
Por la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2 y en línea con lo decidido por El Salvador, los gobiernos de Panamá y Guatemala, también prohibirán el ingreso de personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Debido a la nueva variante de Covid19, el Centro de Operación Nacional decidió suspender a partir de las 11:59p.m. del 21 de diciembre, de manera temporal, el ingreso al país de quienes hayan permanecido o transitado por Reino Unido y la República de Sudáfrica en los últimos 20 días, informó la Presidencia de Panamá.
Con el objetivo de disminuir los costos de los viajes, la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas pidió a las autoridades del Ministerio de Salud que para ingresar al país ya no se exija a los pasajeros la prueba negativa de covid19.
De acuerdo al documento del Ministerio de Salud denominado "Lineamiento nacional para la prevención de COVID-19 para viajes internacionales hacia y desde Guatemala", elaborado el 15 de septiembre de 2020, todo viajero que llegue al país debe presentar una prueba negativa decovid19.
Desde el 23 de noviembre la aerolínea de origen mexicano reanudó sus operaciones en la región, con vuelos desde y hacia Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
A causa del brote de covid19 y el cierre de las terminales aéreas de la región, la línea aérea low cost se vio obligada a suspender su actividad en la región, pero, con el proceso de reapertura ha decidido comenzara ofrecer sus servicios.
Cuando reabrieron los aeropuertos del país en setiembre, se operaban en promedio cinco frecuencias al día, a inicios de noviembre ese número subió a 15 y se espera cerrar el año 2020 con 28 vuelos diarios.
Por el brote de covid19 las autoridades guatemaltecas decidieron cerrar desde mediados de marzo sus fronteras a los vuelos comerciales. Luego de que la cantidad de casos detectados en el país reportaran un descenso sostenido, el gobierno decidió abrir desde el 18 de septiembre el Aeropuerto Internacional La Aurora.
La aerolínea de bajo costo de origen mexicano informó que a partir del 23 de noviembre retomará las operaciones de sus rutas a Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Por el brote de covid19 y las restricciones de los vuelos comerciales, durante abril y mayo de este año la aerolínea suspendió hasta el 86% de sus operaciones. A septiembre ya había recuperado cerca del 85% de su capacidad y la empresa planea que en noviembre la proporción escalará al 90%.
En los países de Centroamérica cerca de 8 millones de personas están buscando paquetes de viaje por Internet, y de este segmento de consumidores, cerca del 5% explora opciones para viajar a destinos en Norte América.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
En el contexto de la reapertura económica, se anunció que a partir del 15 de octubre las terminales aéreas costarricenses comenzarán a recibir vuelos que transporten a ciudadanos de Centroamérica y Panamá.
A causa del brote de covid19, desde marzo se interrumpió el transporte aéreo entre Costa Rica y los demás países de la región. Siete meses después, las autoridades eliminaron la restricción y las aerolíneas podrán comenzar a operar estos vuelos.
La aerolínea anunció que recibió la aprobación por parte del Tribunal de Bancarrotas de EE.UU. en el Distrito Sur de Nueva York de su estructura de financiamiento bajo la figura de Deudor en Posesión por un total de más de $2.000 millones.
Los viajeros que arriben al país por la vía aérea o terrestre también podrán presentar una prueba negativa de covid19 de antígeno, y no sólo de PCR, como había sido decretado semanas atrás.
La Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala informó que las aerolíneas que transporten al país a pasajeros que no presenten una prueba de PCR negativa a covid19, se les podría aplicar una multa o sanción, por cada viajero que incumpla este requisito.
En el Oficio Circular que fue emitido el 21 de septiembre por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y que se hizo llegar a las aerolíneas que operan en Guatemala, se recordó las responsabilidades que tienen las empresas, luego que entre los pasajeros que llegaron al país se detectaran dos casos de covid19.
Tras más de seis meses sin operar debido al covid19, la aerolínea informó que está lista para reanudar paulatinamente sus vuelos desde el hub de El Salvador el próximo 19 de septiembre y prevé llegar a los 9 destinos con mayor demanda en Centro y Norteamérica.
Una vez que las autoridades permitan la llegada y salida de los vuelos internacionales en los distintos países, Avianca reactivará sus operaciones y utilizará una flota de aviones Airbus A319 y A320, con capacidad para 120 y 150 pasajeros respectivamente.
Los constantes rebrotes de covid19, el cierre de mercados internacionales y la pérdida de confianza del consumidor, aplazan el inicio de la recuperación de la industria aérea, proceso que se pronostica largo en el contexto de la nueva realidad de negocios.
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en este contexto de negocios y de crisis económica en gran número de países a nivel global, no se está evidenciando un crecimiento fuerte de la demanda mundial de carga y su avance sigue siendo un desafío extraordinario para las aerolíneas.
El 15 de agosto se tenía previsto que el país reactivara los vuelos comerciales, sin embargo, por el avance del covid19, la nueva fecha para reanudar las operaciones de las terminales internacionales sería en la primera o segunda semana de septiembre.
A finales de junio las autoridades informaron que la instalación de estaciones de gel antibacterial, cámaras y arcos para el control de la temperatura, eran algunos de los trabajos que estaban pendientes en el Aeropuerto La Aurora, para que se pudieran operar vuelos comerciales al momento de que se abran las fronteras.