Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Comidas típicas congeladas, bebidas tradicionales de los países de origen y vegetales frescos empacados al vacío, son algunos de los productos que en las cadenas de supermercados de EE.UU. tienen potencial de crecimiento de venta.
Las oportunidades para las empresas de la región son múltiples, pues se estima que dos de cada tres productos que son colocados en las góndolas de los supermercados de EE.UU., son de origen latinoamericano.
La empresa creadora de la plataforma de delivery Hugo, comenzó a operar dos tiendas de conveniencia que se ubican en el área metropolitana del Gran San Salvador.
Los nuevos establecimientos comerciales que funcionan bajo la marca "hugo2Go", pretenden competir con supermercados y tiendas minoristas que operan las cadenas de gasolineras.
Tomar decisiones basadas en modelos que recopilen información sociodemográfica del área, que caractericen el entorno comercial de las posibles ubicaciones de las nuevas tiendas e incluyan datos de los gustos y preferencias de los potenciales clientes, reduce los riesgos de las inversiones en la apertura de nuevos puntos de atención.
Los equipos de trabajo y las empresas "data driven", organizaciones que se basan en el empleo eficiente de los datos como eje de todos sus procesos, han encontrado en las soluciones de Inteligencia Comercial y Geomarketing, una posibilidad de disminuir los riesgos en nuevas inversiones asociadas a planes de expansión y apertura de nuevas tiendas.
Luego que el gobierno costarricense anunciara que evalúan la opción de levantar a partir de marzo la medida sanitaria que restringe la libre circulación vehicular los fines de semana, la gremial del sector comercial considera que esto sería de gran alivio para la economía.
La noche del domingo el gobierno informó que se analiza la eliminación de la restricción del tránsito vehicular que se aplica los fines de semana.
Argumentando que el número de casos de covid19 bajó en los últimos días, las autoridades decidieron que partir del 5 de febrero de 2021 los supermercados, tiendas de conveniencia, tiendas de barrio, centros y plazas comerciales, podrán operar de forma regular.
Según el Acuerdo Ministerial 08-2021 del Ministerio de Salud Pública, desde el 26 de enero los centros y plazas comerciales, supermercados, tiendas de conveniencia y tiendas de barrio, podían desarrollar sus actividades hasta las 19:00 horas.
Para reducir los riesgos que se asumen al momento de ejecutar un plan de apertura de nuevos puntos de venta, es indispensable apoyarse en soluciones de geomarketing, que brinden los datos clave del entorno comercial de cada potencial ubicación.
Utilizando soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales plazas comerciales que existen en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Las medidas restrictivas de movilidad impuestas para la mitigación de la pandemia y la paralización de actividades como el carnaval, son factores que según los empresarios afectarán severamente el comercio al por menor durante los primeros meses del año.
Después de varias semanas de no permitirse las ventas presenciales a causa del brote de covid19, desde el 1 de febrero podrán operar en el país los establecimientos dedicados a las ventas al por menor, las salas de belleza y las barberías.
Invertir en sistemas de aprendizaje automático para ofertar los productos más adecuados para cada consumidor y estrechar la relación entre clientes y fabricantes, son estrategias que podrían mejorar los ingresos de las tiendas en línea.
Con la llegada de una nueva realidad comercial, el e-commerce pasó de ser el futuro de varios negocios, al presente de las empresas dedicadas a la comercialización de todo tipo de productos y servicios.
Diseñar o adaptar los inmuebles para que sean de uso mixto, ofrecer más opciones de entretenimiento y mezclar de forma adecuada el tipo de inquilinos a quienes se les rentarán los locales, son estrategias que podrían dar un nuevo auge a los centros comerciales.
La pandemia alejó a los consumidores de los centros comerciales, ya que debido a las cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos de la región, el auge del e-commerce y las prohibiciones para que las personas visitaran estos recintos, terminaron por afectar considerablemente las operaciones de este tipo de establecimientos.
Aunque en Costa Rica durante diciembre de 2020 la mayoría de los comercios aumentaron sus ventas en cerca de 10%, las expectativas de los empresarios del sector para el primer trimestre del 2021 aún son inciertas.
El 2020 estuvo marcado por una crisis económica, la cual fue generada por el brote de covid19 a nivel global. En este contexto, el sector comercial costarricense lograron oxigenar sus finanzas con las fiestas de fin de año.
Luego de que se detectaran inconsistencias entre las compras reportadas por los contribuyentes y las ventas que la empresa declaraba ante la autoridad tributaria, en Guatemala inició una investigación sobre la cadena de supermercados "La Barata".
Durante la mañana del 7 de diciembre representantes del Ministerio Público (MP) y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ofrecieron una conferencia de prensa en la que explicaron algunos detalles sobre un nuevo caso de supuesta defraudación tributaria por parte de la cadena de tiendas "La Barata".
A raíz de la puesta en marcha del proceso de reapertura económica, a inicios de noviembre en algunos países de la región la cantidad de personas que se visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
A mediados de abril de 2020 la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, situación que se explica por las restricciones a la movilidad impuestas a causa del brote de covid19.
Mantener inventarios adecuados para cubrir la demanda, disponer de un sistema logístico robusto y un canal de ventas electrónico que proteja a sus clientes al momento de hacer una compra, forman parte de los retos que en esta nueva realidad enfrentan los comercios.
Debido a que se avecina el "Black Friday" y la Navidad, los establecimientos comerciales de la región comienzan a aplicar sus estrategias de ventas y promociones, con las que intentarán recuperar parte de sus ingresos.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...