A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
Argumentando que reciben un trato injusto en los demás países de la región, choferes costarricenses de vehículos de transporte de carga obstaculizan el tránsito por los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Paso Canoas.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
Autoridades locales decidieron ampliar de 3 a 10 días, el período máximo que se les permite a los conductores del transporte de carga internacional, para permanecer en territorio salvadoreño para que descarguen o carguen mercaderías.
Por la propagación del covid19 Costa Rica fue el primer país que impuso restricciones a las unidades de transporte de carga de los demás países de la región. Ante esta decisión tomada de forma unilateral, los gobiernos aplicaron medidas de reciprocidad.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
El gobierno panameño anunció que llegó a un acuerdo con las autoridades de Costa Rica, para que a las unidades de transporte pesado panameñas se les conceda un lapso de 72 horas, para realizar la carga y descarga de mercancías en recintos fiscales.
Debido a que El Salvador, Costa Rica y Panamá, han dispuesto limitar a 72 horas el tiempo máximo que pueden permanecer los conductores de transporte de carga que operan en la región, cientos de unidades han decidido paralizar sus operaciones como medida de presión.
Por la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, las autoridades salvadoreñas, costarricenses y panameñas decidieron que los pilotos de las unidades de transporte de carga que ingresan al país, tenga sólo 72 horas para hacer los trámites en las fronteras, y para descargar y volver a cargar las mercancías de los vehículos.
Autoridades locales anunciaron que desde el 7 de marzo los vehículos de transporte de carga que transiten por el país y que viajen desde Costa Rica, ya no pagarán $50 en las aduanas nicaragüenses.
Guatemala, El Salvador y Honduras, acordaron que el 4 de mayo de 2020 es la nueva fecha para que entre en vigencia el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana.
Del comunicado de Agexport:
30 de Septiembre de 2019. El Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior dio a conocer el pasado 27 de septiembre de 2019 que en reunión con la Instancia Ministerial de la Unión Aduanera de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras se acordó lo siguiente:
En los primeros tres meses de 2019 el comercio de pinturas y barnices entre los países de la región ascendió a $31 millones, monto que supera en 3% a lo registrado en igual período de 2018.
Cifras de Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después de haberse prorrogado en varias ocasiones, el pasado 8 de julio finalizó el plan de contingencia para DUCA F y DUCA, sin embargo, existe incertidumbre debido a que la plataforma no funciona a plenitud.
Debido a que la puesta en marcha de la Declaración Única Centroamericana sigue generando problemas en las aduanas de la región, el plan de contingencia para DUCA F y DUCA fue prorrogado hasta el 27 de Junio.
"Si utiliza el Plan de Contingencia le sugerimos asegurarse de llegar al país destino con la DUCA F Y DUCA T debidamente tramitadas y los documentos de soporte", informó la AsociaciónGuatemaltecade Exportadores.
En Nicaragua las autoridades informaron que decidieron suspender el cobro de la tarifa adicional de $0,05 por cada kilogramo que se exporte o importe, vía aérea.
El cobro extra entró en vigencia el pasado 25 de abril, pero desde el inicio el sector privado se manifestó en contra, pues se argumentaba que la tarifa que aplicaría el gobierno nicaragüense, pondría al borde del cierre a algunas empresas locales y provocaría una baja de cerca de $50 millones anuales.
Debido a que aún existen dificultades derivado de la puesta en funcionamiento de la Declaración Única Centroamericana, se extendió hasta el 17 de junio el Plan de Contingencia para DUCA F y DUCA T.
Autoridades aduaneras de Centroamérica acuerdan mantener vigente el Plan de Contingencia para DUCA F y DUCA T, hasta el 17 de junio de 2019, a las 23:59 horas.
Extendieron hasta el 20 de mayo la vigencia del plan de contingencia regional en las aduanas, que se activó debido a las dificultades que se generaron por el uso de la Declaración Única Centroamericana.
Desde el 7 de mayo, fecha en que se implementó a nivel regional laDeclaraciónÚnica Centroamericana (DUCA), la situación en las aduanas ha sido complicada, debido a que se reportan múltiples dificultades en los procesos de importación y exportación derivado de la puesta en marcha del nuevo sistema.