La Autoridad Marítima de Panamá prorrogó por el término de 25 años y a favor de la empresa Panamá Ports Company, el contrato para el desarrollo, construcción, operación, administración y dirección de terminales de contenedores.
La Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá, se declaró en sesión permanente desde el pasado 27 de mayo de 2021, con el propósito de hacer el análisis del cumplimiento del Contrato Ley No.
Después que la Asamblea Nacional de Panamá aprobara un proyecto legislativo que fija en $4,15 por hora el salario mínimo de los trabajadores de la industria marítima, empresarios locales han manifestado su inconformidad.
El documento aprobado en tercer debate, establece en su articulado que los trabajadores de las empresas concesionarias, contratistas y subcontratistas de puertos y terminales de transporte marítimo devengarán un salario mínimo de $4,15 la hora en todo el territorio nacional, informó la Asamblea Nacional el pasado 12 de abril de 2021.
Debido al desbalance que enfrentan los flujos comerciales mundiales, las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez y provoca alzas en tarifas del transporte y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
La Autoridad Marítima de Panamá licita los servicios de operación de las instalaciones de Astillero de Balboa, que incluye la rehabilitación, desarrollo y administración del recinto, por el término de 20 años.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-03-0-08-LV-008104:
"El Astillero Balboa, data de más de 100 años, ubicado en el Pacífico, es la única instalación en Panamá y en toda la región que posee tres (3) diques secos, uno con las dimensiones necesarias para atender buques Panamax.
Durante el año pasado en Panamá el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 103 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en 2019.
Durante diciembre se reportó una alza interanual de 13% en el movimiento de carga, al pasar de 8 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
De enero a noviembre de 2020 en el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 94 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que durante noviembre se reportó una alza interanual de 12% en el movimiento de carga, al ascender de 8,23 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9,2 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
El volumen de carga movilizado por el sistema portuario ha registrado bajas durante dos meses consecutivos, al reportarse durante junio y julio de 2020 caídas interanuales de 15% y 6%, respectivamente.
La Contraloría General de la República informó que durante julio se reportó una baja interanual de 6% en el movimiento de carga, al descender de 8,32 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2019 a 7,85 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
En el primer semestre de 2020 en el sistema portuario nacional de Panamá se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 50 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 15% a lo reportado en igual período de 2019.
Durante junio se reportó una baja interanual de 15% en el movimiento de carga, al descender de 7,96 millones de toneladas métricas en el sexto mes de 2019 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
En el primer semestre del año se despacharon 2,7 millones de toneladas métricas de combustible marino en las terminales portuarias del país, 11% más que en el mismo periodo de 2019.
Entre enero y junio de 2019 y el mismo período de 2020, la venta de combustible marino en el país se incrementó en 261 mil toneladas, al pasar de 2,45 millones a 2,71 millones de toneladas, informó la Contraloría General de la República.
En Honduras se licitan los servicios de remolcaje para la realización de maniobras de atraque y desatraque de buques, para las terminales marítimas de Cortés, Omoa, Tela y San Lorenzo.
Compra del Gobierno de Honduras LPI-ENP-01-2020:
"Consiste en prestar los servicios de atraque y desatraque en Puerto Cortés y Omoa con 2.400 maniobras mínimas entre dos remolcadores en los doce meses, servicio de reomolcaje en el Puerto de Tela que incluye tiempo de resguardo al buque y travesía.
Entre enero y mayo de 2020 en el sistema portuario nacional se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 43 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 22% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que sólo en mayo se reportó una alza interanual de 11% en el movimiento de carga, al subir de 8,02 millones de toneladas métricas en el quinto mes de 2019 a 8,89 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
Luego que la Empresa Portuaria Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México, suscribieran un acuerdo de promoción estratégica comercial, se prevé que en mayo comience a funcionar la ruta marítima de corta distancia.
El potencial que brinda Puerto Chiapas como nodo logístico para el intercambio comercial desde y hacia Centroamérica, así como con otros mercados internacionales, lo convierten en lugar estratégico para el impulso del proyecto de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con Guatemala y, posteriormente, con otros países mesoamericanos., informó la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
Entre enero y noviembre de 2019 en el sistema portuario nacional se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 85 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2018.
La Contraloría General de la República informó que sólo en noviembre pasado se reportó una alza interanual de 10% en el movimiento de carga, al subir de 7,5 millones de toneladas métricas en el décimo primer mes de 2018 a 8,2 millones de toneladas métricas en igual período de 2019.
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
El pasado 13 de enero la Autoridad del Canal de Panamá informó que se para este año se "... incorporará el valor del agua en el renglón de otros servicios marítimos mediante un cargo por agua dulce, el cual dependerá de la disponibilidad del recurso al momento del tránsito de los buques. El cargo por agua dulce es aplicable a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) que transiten por el Canal: