Durante el primer cuatrimestre de 2021 las ventas al exterior de las empresas que operan en territorio salvadoreño sumaron $2.145 millones, monto que supera en 28% lo reportado en igual período de 2020.
Las ventas al exterior correspondientes únicamente al mes de abril de 2021 sumaron $544,1 millones, creciendo 138,7% respecto a abril de 2020, cuando el país enfrentaba plenamente los efectos de la pandemia y el confinamiento, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
A raíz del bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, se reportan caídas en las exportaciones costarricenses que tienen como destino Panamá y empresas como Dos Pinos registran pérdidas millonarias.
El conflicto comercial inicio cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Durante el primer mes del año las ventas al exterior de las empresas que operan en Panamá sumaron $242 millones, monto que supera en 53% lo reportado en igual período de 2020.
El reporte más actualizado de la Contraloría General de la República, explica que entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021, las exportaciones aumentaron en $84 millones, al pasar de $158 millones a $242 millones.
Durante el primer bimestre de 2021 las empresas que operan en El Salvador vendieron al exterior $1.027 millones, monto que supera en 1,1% el reportado en igual período de 2020.
Al cierre de febrero 2021 se registraron tasas de crecimiento positivas en 20 de 32 sectores exportadores, que en conjunto aportaron US$40.6 millones adicionales a la economía.
De no reglamentarse de forma equilibrada el comercio intrarregional de contenidos y residuos de productos químicos, micronutrientes y preparaciones alimenticias, en un futuro las relaciones comerciales en Centroamérica podrían enfrentar obstáculos.
El comercio entre los países centroamericanos es fundamental, ya que una proporción considerable de las ventas al exterior de las empresas locales tienen como destino otros mercados de la región.
Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.
Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
En los primeros seis meses de 2020 el comercio de pinturas y barnices entre los países centroamericanos ascendió a $43 millones, monto que es menor en 30% a lo registrado en igual período de 2019.
Cifras de Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a junio de 2020 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de Centroamérica sumó $183 millones, 19% más que lo registrado en igual período 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
De enero a septiembre de 2020 las compras al exterior realizadas por empresas guatemaltecas sumaron $13.070 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019, cuando se registraron $14.714 millones.
La disminución en las importaciones estuvo influenciada principalmente por la variación negativa observada en Combustibles y Lubricantes con una baja de $932,5 millones (-38,2%) así como en Bienes de consumo semiduraderos con una baja de $228,5 millones (-21,3%), informó el Banco de Guatemala.
Lo que empezó como un bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, se ha convertido en una propuesta formal para aplicar un arancel de importación a los lácteos costarricenses que se comercialicen en el mercado panameño.
En julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
Luego que de marzo a junio de este año se reportaran variaciones interanuales negativas en las ventas al exterior, durante julio las exportaciones sumaron los $1.008 millones, monto que supera en 10% a lo reportado en igual mes de 2019.
De enero a julio el monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en $6.559,7 millones, mayor en $8,3 millones (0,1%) al registrado a julio de 2019 ($6.551,4 millones), detalla un informe del Banco de Guatemala (Banguat).