Lo que empezó como un bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, se ha convertido en una propuesta formal para aplicar un arancel de importación a los lácteos costarricenses que se comercialicen en el mercado panameño.
En julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Permitir la operación de sectores económicos con baja densidad y menor riesgo de transmisión del covid19, con las respectivas medidas de bioseguridad, es la petición del sector empresarial panameño para comenzar a reactivar la economía.
En este escenario de emergencia sanitaria y propagación del covid19, empresarios ya han sostenido conversaciones tanto con el Ministerio de Salud (MINSA) como con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) sobre la apertura gradual de actividades que conlleven al reinicio de trabajos en sectores que se comprometan a hacerlo mediante el cumplimiento estricto de los protocolos generales y específicos que aprueben las autoridades, explica una publicación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
La ubicación de un punto de venta en cualquier ciudad de Centroamérica puede arrojar resultados significativamente distintos, ya que la concentración de las personas en el lugar, el gasto que realizan y el tiempo estimado para entregar a domicilio en el área, influyen considerablemente.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores.
Se pronostica que el impacto de la crisis del covid19 en el sector de ventas al por mayor en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en el comercio de artículos desechables.
Durante el cuarto trimestre de 2019 las ventas de la cadena Walmart aumentaron de forma interanual en todos los países de la región, excepto en Costa Rica, donde cayeron debido al menor dinamismo de la actividad económica local.
Parece que los indicios de recuperación reportados en la economía costarricense en la segunda mitad de 2019, no han sido suficientes para potenciar el comercio al por menor, ya que una de las cadenas de supermercados más importantes registra una caída en sus ventas.
Durante 2019 las ventas al exterior sumaron $713 millones, superando en 6% el monto reportado en el año previo.
Datos de la Contraloría General de la República, detallan que entre 2018 y 2019 las exportaciones reportaron una alza de $41 millones, al pasar $672 millones a $713 millones.
Ante el alza del comercio online en detrimento de los canales tradicionales, el punto de contacto entre clientes y marcas es el empaque, que debe satisfacer las exigencias de los consumidores, que cada vez son más responsables con el medio ambiente.
Estudios elaborados por empresas que brindan el servicio de courier, detallan que en un contexto de auge del comercio electrónico, el 90% de las empresas consideran que en los próximos años los empaques serán más importantes, en el área de sustentabilidad y en la reducción de emisiones de carbono.
A Octubre de 2019 las ventas al exterior sumaron $611 millones, superando en 5% el monto reportado en igual período de 2018.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República, detallan que entre enero y octubre de 2018 y el mismo período de 2019 las exportaciones reportaron una alza, al pasar $584 millones a $611 millones.
Con la finalidad de atraer turismo de compra de Costa Rica, en la provincia panameña de Chiriquí han invertido en la construcción de nuevos centros comerciales y en la ampliación de algunos ya existentes.
Además de los planes de modernización de los pasos fronterizos entre ambos países, cuyas obras favorecerán el tránsito del turismo, empresarios estiman que en la construcción y renovación de centros comerciales, Chiriquí ha acaparado inversiones superiores a los $500 millones.
En Agosto de 2019 las ventas al exterior sumaron $63 millones, superando en 7% el monto reportado en igual mes del año pasado.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República, detallan que entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2019 las exportaciones reportaron una baja mínima, al pasar $487 millones a $485 millones.
La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, suscrito en mayo de 2018.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, informó el pasado 2 de octubre la Asamblea Nacional.
En Panamá entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de personas empleadas por los hoteles y los negocios dedicados al comercio al por mayor, crecieron en 2% y 0,5%, respectivamente.
La Encuesta Económica Trimestral (EET), elaborada por la Contraloría General de la República, precisa que en el caso de las actividades económicas de Industrias Manufactureras, la variación para los períodos en cuestión fue de -2,4%, Comercio al por Menor de -3,3% y Algunos Servicios de -3,3%.
La administración Cortizo prepara un proyecto de ley para crear el Sistema de Control Integrado en la frontera con Costa Rica, con el objetivo de simplificar el tránsito de personas, vehículos y mercancías entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá informó que, Alejandro Ferrer, jerarca de la institución, con el apoyo de la Directora de la Autoridad de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, presentó al Consejo de Gabinete, el proyecto de Ley por el cual se aprueba el acuerdo marco para implementar sistemas de control integrado binacional en los pasos de frontera entre Panamá y Costa Rica (Paso Canoa, Río Sereno y Sixaola).
Durante el primer trimestre del año las ventas al exterior sumaron $157 millones, resultando en una baja de 8% respecto a igual período de 2018, explicado en parte por la baja en las exportaciones de desechos de acero, cobre y aluminio.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República, detallan que entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2018 las exportaciones cayeron de $170 millones a $157 millones, merma que se explica por el comportamiento de las ventas de camarón, pescado y desechos de acero, cobre y aluminio.
En la quinta ronda de negociaciones, que se realizará del 24 al 26 de abril Beijing, se prevé seguir avanzando en temas relacionados a acceso a mercados y atracción de inversiones, entre otros.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...