De no reglamentarse de forma equilibrada el comercio intrarregional de contenidos y residuos de productos químicos, micronutrientes y preparaciones alimenticias, en un futuro las relaciones comerciales en Centroamérica podrían enfrentar obstáculos.
El comercio entre los países centroamericanos es fundamental, ya que una proporción considerable de las ventas al exterior de las empresas locales tienen como destino otros mercados de la región.
De enero a agosto de 2020 las ventas al exterior sumaron $3.093 millones, 24% menos que lo reportado en igual período de 2019, caída que se explica por la crisis económica global surgida tras el brote de covid19.
Los sectores económicos con mayores reducciones en las exportaciones fueron: fabricación de prendas de vestir (-$378,8 millones), industria manufacturera de maquila (-$302,6 millones), fabricación de productos textiles (-$89,9 millones), elaboración de bebidas (-$57,4 millones), fabricación de metales comunes (-$41,8 millones), fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (-$35,8 millones), y fabricación de papel y de productos de papel con -$17,9 millones.
De enero a abril de 2020 las ventas de El Salvador al exterior ascendieron a $1.682 millones, cifra que es menor en 12,9% a lo reportado en igual período de 2019, caída que se explica en gran medida por la emergencia sanitaria que enfrentan los principales mercados del mundo.
La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó $1.597,6 millones en el primer cuatrimestre del año con un crecimiento interanual de -14,1%, equivalente a $261,9 millones menos en comparación con el mismo período de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Durante marzo de 2020 las ventas al exterior de El Salvador ascendieron a $439 millones, monto que es menor en 15% en comparación al reportado en igual mes de 2019.
Precisan los datos del Banco Central de Reserva (BCR) que durante el primer trimestre del año el monto acumulado ascendió a $1.454 millones, 0,8% menos que los $1.466 millones registrados de enero a marzo de 2019.
Se pronostica que el impacto de la crisis del covid19 en el sector de ventas al por mayor en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en el comercio de artículos desechables.
Casi el 30% de los establecimientos comerciales que operan en Santa Tecla son restaurantes, hoteles, oficinas, colegios y centros comerciales.
Un análisis de los establecimientos comerciales en El Salvador, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja resultados interesantes sobre las características de las empresas que operan en Santa Tecla, municipio del departamento de La Libertad, según su ubicación y tipo de actividad.
Durante el cuarto trimestre de 2019 las ventas de la cadena Walmart aumentaron de forma interanual en todos los países de la región, excepto en Costa Rica, donde cayeron debido al menor dinamismo de la actividad económica local.
Parece que los indicios de recuperación reportados en la economía costarricense en la segunda mitad de 2019, no han sido suficientes para potenciar el comercio al por menor, ya que una de las cadenas de supermercados más importantes registra una caída en sus ventas.
Se estima que en el municipio Antiguo Cuscatlán, en El Salvador, cerca del 23% de los establecimientos comerciales corresponden a empresas del sector servicios, que en su mayoría son salones de belleza, supermercados y tiendas de ropa.
Un análisis de los establecimientos comerciales en El Salvador, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja resultados interesantes sobre las características de las empresas que operan en Antiguo Cuscatlán, municipio del departamento de La Libertad, según su ubicación y tipo de actividad.
Se estima que en San Salvador dos de cada diez establecimientos comerciales son de empresas del sector servicios, que en su mayoría son talleres de mantenimiento de vehículos, bancos y agencias de consultoría.
Un análisis de los establecimientos comerciales en El Salvador, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja resultados interesantes sobre las características de las empresas que operan en la capital del país según su ubicación y tipo de actividad.
Las ventas al exterior de las empresas salvadoreñas desaceleraron por segundo año consecutivo, ya que entre 2017 y 2018 la tasa de crecimiento interanual se redujo de 6% a 3%, y para 2019 se registró un alza de apenas 0,7%.
Las exportaciones de El Salvador al cierre de 2019 ascendieron a US$5,943.3 millones con un crecimiento interanual de 0,7% y de 4,7% en términos de volumen respecto a 2018, informó el Banco Central de Reserva.
Ante el alza del comercio online en detrimento de los canales tradicionales, el punto de contacto entre clientes y marcas es el empaque, que debe satisfacer las exigencias de los consumidores, que cada vez son más responsables con el medio ambiente.
Estudios elaborados por empresas que brindan el servicio de courier, detallan que en un contexto de auge del comercio electrónico, el 90% de las empresas consideran que en los próximos años los empaques serán más importantes, en el área de sustentabilidad y en la reducción de emisiones de carbono.
De enero a noviembre de 2019 la factura petrolera del país ascendió a $1.379 millones, monto que es menor en 10% al reportado en igual período de 2018.
En términos de volumen, las importaciones de derivados del petróleo aumentaron en 76,8 millones de kilogramos, lo cual representó un incremento de 3,2%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
La cadena Walmart invierte en la construcción de un nuevo supermercado en Santa Ana, El Salvador, que tendrá una sala de ventas de 4.600 metros cuadrados.
De acuerdo a información revelada por los directivos de la empresa, el nuevo punto de venta que se construye en un terreno de 15 mil metros cuadrados, tendrá un estacionamiento con capacidad para 149 vehículos.
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
Incluir artículos que regulen la creación de páginas web e incorporar aspectos de proteccion de datos personales son algunas de las recomendaciones que hace Fusades en El Salvador sobre la Ley de Comercio Electrónico que se discute en la Asamblea Legislativa.
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) elaboró un documento en el que aborda proyecto de Ley de Comercio Electrónico que se discute en la Asamblea Legislativa, y a partir de su análisis hace varias advertencias y recomendaciones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...