Costa Rica prevé la construcción de un edificio comercial con 22 niveles, con fecha de finalización de obra en abril 2024.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con el objetivo de contener la propagación de la Covid19, autoridades locales decidieron mantener hasta el próximo 6 de junio la restricción a la circulación de vehículos y el límite de aforos permitidos en los establecimientos comerciales.
También se mantiene la prohibición de la circulación de todo tipo de vehículos particulares, en el horario comprendido de las 21:00 horas a las 5:00 horas del día siguiente.
A raíz del bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, se reportan caídas en las exportaciones costarricenses que tienen como destino Panamá y empresas como Dos Pinos registran pérdidas millonarias.
El conflicto comercial inicio cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
De no reglamentarse de forma equilibrada el comercio intrarregional de contenidos y residuos de productos químicos, micronutrientes y preparaciones alimenticias, en un futuro las relaciones comerciales en Centroamérica podrían enfrentar obstáculos.
El comercio entre los países centroamericanos es fundamental, ya que una proporción considerable de las ventas al exterior de las empresas locales tienen como destino otros mercados de la región.
Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.
Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
Aunque en Costa Rica durante diciembre de 2020 la mayoría de los comercios aumentaron sus ventas en cerca de 10%, las expectativas de los empresarios del sector para el primer trimestre del 2021 aún son inciertas.
El 2020 estuvo marcado por una crisis económica, la cual fue generada por el brote de covid19 a nivel global. En este contexto, el sector comercial costarricense lograron oxigenar sus finanzas con las fiestas de fin de año.
Lo que empezó como un bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, se ha convertido en una propuesta formal para aplicar un arancel de importación a los lácteos costarricenses que se comercialicen en el mercado panameño.
En julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Entre enero y marzo las ventas al exterior sumaron $3.052 millones, cifra que supera en 10% la reportada en igual período de 2019.
Los sectores que contribuyen con este incremento son: equipo de precisión y médico con un aumento de 23% en sus exportaciones, seguido del sector agrícola que mostró una recuperación y un crecimiento de 4%, así como la industria alimentaria con un +7%, químico farmacéutico con +4%, metalmecánica con +8%, pecuario y pesca con +7%, entre otros.
Aplicar protocolos de limpieza y prevención en lugares de trabajo y comercios, como los estipulados por las autoridades sanitarias, son las propuestas de los empresarios de Costa Rica para retomar la actividad comercial que ha sido restringida desde mediados de marzo.
A raíz de la propagación del covid19, en Costa Rica y los demás países de Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
Empresarios de Costa Rica apoyan una iniciativa de ley que pretenden que en los casos de eventos de fuerza mayor, como lo es la actual emergencia sanitaria, se modifiquen o se suspendan las formas de pago y otras condiciones contractuales, de los arrendamientos.
En el contexto de la propagación del covid19, la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) ve con total positivismo el plan de alivio en los arrendamientos, tanto para las familias, como para la actividad comercial, propuesta hecha por el diputado Pedro Muñoz en el Proyecto, expediente No. 21.851, por lo que solicitamos sea convocado en sesiones extraordinarias para su discusión.
Se pronostica que el impacto de la crisis del covid19 en el sector de ventas al por mayor en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en el comercio de artículos desechables.
Glovo, compañía que se dedica a la entrega de productos a domicilio, abrió su primer supermercado digital en el país, por medio del cual atenderá a sus clientes ubicados en San José.
La empresa informó que el supermercado estará disponible en la aplicación a la que ya acceden sus clientes y aseguró que el plan es que en las próximas semanas se incremente el número de productos disponibles.
Durante el cuarto trimestre de 2019 las ventas de la cadena Walmart aumentaron de forma interanual en todos los países de la región, excepto en Costa Rica, donde cayeron debido al menor dinamismo de la actividad económica local.
Parece que los indicios de recuperación reportados en la economía costarricense en la segunda mitad de 2019, no han sido suficientes para potenciar el comercio al por menor, ya que una de las cadenas de supermercados más importantes registra una caída en sus ventas.
En Costa Rica empresarios del sector no ven con claridad cual será el rumbo económico del país, ya que los niveles de desempleo y de informalidad en pequeñas y medianas empresas siguen al alza.
La proporción de personas desocupadas en el país cerró 2019 al alza, pues entre el III y el IV Trimestre de 2019 la tasa de desempleo abierto pasó de 11,4% a 12,4%, incremento que se explica en parte por el aumento en la desocupación de las mujeres.
Ambos países suscribieron un plan de acción para determinar los pasos a seguir, para lograr un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de sus Operadores Económicos Autorizados y facilitar las operaciones de comercio internacional.
Una vez firmado el Arreglo de Reconocimiento Mutuo las empresas que forman parte del Programa Operadores Económicos Autorizados en Costa Rica, obtendrán condiciones más ágiles, facilitación de las operaciones de comercio internacional, aplicación de mejores prácticas en normas de seguridad, uso de la información, y control de la trazabilidad, informó el gobierno costarricense.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...